jueves, 31 de marzo de 2011

HUELLAS DE LA GUERRA 75 AÑOS DESPUÉS

Los alumnos de 4º están rastreando con la cámara fotográfica las huellas materiales que todavía nos hablan de la guerra civil. Entre todos haremos un catálogo de nuestro entorno (Teruel y pueblos). Esta es la primera entrega: los letreros de piedra y las trincheras superadas por las encinas (Celadas, Jorge Gómez).

miércoles, 30 de marzo de 2011

RECUERDOS DE GUERRA: NOGUERUELAS

DESDE: Nogueruelas (Sierra de Gúdar, Teruel)
Tenía seis años. Vinieron al pueblo muchos militares y carros de combate. Íbamos a la plaza con las amigas para verlos porque ni siquiera sabíamos lo que era un coche. A partir de las seis o siete de la tarde, no podíamos salir por miedo. A mi familia nos quitaron todo: tierras, animales, nos registraron la casa y se llevaron todo. Nos pagaban muy poco, pero pagaban, por hacer calcetines para los soldados. Una vez, vinieron los militares a casa buscando pana y por miedo a que nos quitaran el poco dinero que teníamos, lo escondieron en mí, no registrarían a una niña de seis años.

Mi padre fue catorce veces a Zaragoza para estar con mi tío porque lo querían encerrar por ser alguacil, pero no lo encontraron. Mataron a muchas personas y torturaron a otras muchas. Tenía un familiar que estaba encerrado en un cuarto él sólo y le hacían de todo. Yo le llevaba la comida todos los días porque se fiaban de mí y me contaba todo lo que le hacían, al final lo mataron. Pasamos mucha hambre, sólo comíamos patatas y pan de panizo. Como nos quitaron todo, no teníamos nada con lo que hacernos la ropa, así que cogíamos varios retales y los cosíamos, por eso, la ropa estaba hecha de tantos colores y trozos.
Ocho días antes de que acabara la guerra, nos escondimos mucha gente por las zarzas… por miedo a los soldados que pasaban por el pueblo gritando que se había acabado la guerra, no nos fiábamos. Hasta que no acabó, no hubo colegio y la Iglesia era un corral para las vacas. Después vinieron los maquis. Ya no había fiestas y la gente no salía para nada, solo para ir a misa.
Después, a los doce años, comencé a ir al colegio y la Iglesia se estabilizó y volvió a ser como antes.
Rosa Gasque Rubio. Testimonio de: mi abuela Natividad Olaria Nevot

martes, 29 de marzo de 2011

RUTA POÉTICA POR BILBAO VI

En la calle Bidebarrieta nº1 nació Ramón Basterra en 1888 y como buen ciudadano, quiso componer una oda a la villa, “El inquilino de Bilbao”. Su obra trata en general del paisaje, las gentes, las tradiciones y la historia del pueblo vasco, también sobre el destino de los pueblos hispánicos, la “Sobrespaña”. En lo formal pasa por varios estilos: barroquismo, poesía pura, futurismo…

OFICIOS

Sombra, callejas frescas con fachas de hidalgo;
Trapos en los balcones de leño azul. Hay algo

Que recuerda el silencio de oro de las colmenas.

Se labora moviendo a los labios apenas.

¿Durango, Azcoitia, Luno? Viven, triunfan las manos,

Tejiendo cuerda, urdiendo la sandalia de aldeanos,

La alpargata…

Pasó por diversos momentos personales difíciles, propios también de la situación política. Participó como periodista en la prensa local (Euskadi, El Nervión, El Liberal, El Pueblo Vasco) pero, a veces, se sentía perdido en el oleaje. “Náufrago del oleaje de dos lenguas tremendas y sutiles, en una trágica lírica vasco española, flor, luz, rara de bilbaíno progresista retrógrado, férreo liberal, carlista comunista, católico anticristista”. Así ve Juan Ramón Jiménez a Basterra, lleno de paradojas, nadando en su particular naufragio. “No conozco poesía rejional”, dice JRJ, “de lucha más honda con el español”. Basterra –náufrago de la lengua- aunque se encuentre en Bucarest, en Roma o en Caracas, escribe desde Bilbao, “desde los límites de la latinidad”, según Juaristi. Basterra –náufrago de nacimiento- llega muy tarde para inscribirse en la generación de su maestro Unamuno (la del 98) y demasiado pronto para engancharse en la del 27.

Pero el peor naufragio de Basterra, el que le llevará al abismo, es la locura, la enfermedad que condiciona su vida, muriendo muy joven.

El último 18 de octubre, el movimiento Social Republicano realizó un acto en su honor “idei eta balentri bat, aberriko” (De la patria, una idea y una hazaña).

miércoles, 23 de marzo de 2011

EXPOSICIÓN DE POEMAS: TUS OJOS SON MI CONJURO

Los pilares que sostienen la biblioteca esperan los poemas personales o prestados que guardas en el cuarto de atrás. Tráelos a la biblioteca y haremos más fuerte el hormigón.

domingo, 20 de marzo de 2011

BESTIARIO DIARIO

¿Es el plural de "Bocaterium", lugar de moda del bocadillo clásico... ¿No existe Pirenarium, no existe Imaginarium?. Bocaterium.

viernes, 18 de marzo de 2011

BESTIARIO DIARIO


El servicio de limpieza municipal recomienda... limpia, fija y da esplendor.

jueves, 17 de marzo de 2011

RUTA POÉTICA POR BILBAO V


Unamuno, querido y odiado en aquel entonces, polemizó con Sabino Arana, que iniciaba su actividad nacionalista, ya que reconocía a Unamuno como vasco pero “españolista” puesto que gran parte de su vida la dedicará como profesor a la universidad de Salamanca. Allí tendrá una vida azarosa por los vaivenes políticos, donde sería depuesto y reintegrado como rector en varias ocasiones. Con la llegada de la II República fue elegido diputado a Cortes por la candidatura republicano-socialista en los comicios constituyentes de junio de 1931 pero se desencantó de la política y cuando se inició la Guerra Civil, apoyó a los rebeldes militares mandados por Franco aunque luego se arrepintió públicamente de haber dado su apoyo a la sublevación. Durante el acto de apertura de la universidad y ante algunos oradores que hablaban y criticaban la “anti-España”, respondió Unamuno con la famosa frase “Vencer no es convencer”.

No es menos célebre la diatriba con Millán Astray, jefe de la legión, que ante su “¡Viva la muerte!”, Unamuno hace una loa a la vida y, furioso Millán Astray, grita: “¡Muera la inteligencia!”, a lo que el escritor le responde: “No, viva la inteligencia…convencer significa persuadir y para ello necesitáis algo que os falta: razón y derecho en la lucha”, lo que acabó con la expulsión del rectorado y con arresto domiciliario.

Unamuno es considerado como uno de los predecesores del existencialismo como doctrina filosófica que luego se extendería por toda Europa. De él, el día de su muerte, Antonio Machado dijo: “Hoy Unamuno ha muerto repentinamente como el que muere en la guerra. ¿Contra quién? Quizá contra sí mismo”.

El Ayuntamiento de Bilbao le dedica un homenaje anual en su plaza pero a su muerte fue un poco denostado y olvidado por los dos bandos que se enfrentaron en la Guerra Civil.

Carmen García Royo

lunes, 14 de marzo de 2011

COMENTARIOS DE 4ºB y C A LA CHARLA SOBRE EL TÍBET

Raquel: Nos abrió los ojos para ver que si te lo propones puedes ayudar mucho.
Jorge G: Estuvo bien y te lo pasabas bien pero daba pena la pobreza que había en la India.
Nicolás: Hasta que no cambien las políticas del país seguirá habiendo mucha pobreza.
Hakima: Me gustaría conocer mucho más el país.
Javier: La charla me pareció muy productiva, desde un punto de vista en primera persona y con un toque de humor.
Inés: Muchas veces no apreciamos lo bueno que tenemos aquí pero viendo esas imágenes sí.
Ana: Me impactó mucho lo que contó porque es impresionante el derroche de comida en unos sitios y la falta en otros.
Laura: Ojalá pudiera hacer yo lo mismo.
Iván: Me sorprendió bastante porque aunque son pobres viven felices, se ayudan mucho los unos a los otros. Me impactó la enseñanza budista basada en memorizar un libro entero porque en mi opinión es perder el tiempo, hay que entender y comprender.
Pedro: Interesante, muy amena, se veía que ponía entusiasmo al contarlo.
Marius: Me impresionó cómo vivían en India y que los niños aunque estuvieran enfermos o ciegos se diviertan.
Guillermo: Nos enseñó alguna de las difíciles decisiones que tuvo que tomar.
Hicham: Hay gente, mucha gente que tiene hambre y gente que quiere beber agua y no tiene.
Pablo: Lo explicó bien y fácil y no fue un rollo.

sábado, 12 de marzo de 2011

SEGUNDO DE CHOMÓN Y EL TRAVELÍN EN GIJÓN

Hasta el próximo veintitrés de mayo permanecerá abierta, en LABoral Centro de Arte y Creación Industrial de Gijón, una exposición titulada El alquimista impasible y su cine de fantasía, sobre nuestro admirado paisano cineasta y epónimo de nuestro centro escolar Segundo de Chomón, un homenaje al cine experimental e independiente.
Si quieres saber más, entra en El travelín de Chomón.

miércoles, 9 de marzo de 2011

POR LA LECTURA


DE JOSÉ LUIS SAMPEDRO

Cuando yo era un muchacho, en la España de 1931, vivía en Aranjuez un Maestro Nacional llamado D. Justo G. Escudero Lezamit. A punto de jubilarse, acudía a la escuela incluso los sábados por la mañana aunque no tenía clases porque allí, en un despachito que le habían cedido, atendía su biblioteca circulante.
Era suya porque la había creado él solo, con libros donados por amigos, instituciones y padres de alumnos. Sus 'clientes' éramos jóvenes y adultos, hombres y mujeres. Allí descubrí a Dickens y a Baroja, leí a Salgari y a Karl May.

Muchos años después hice una visita a un bibliotequita de un pueblo madrileño. No parecía haber sido muy frecuentada, pero se había hecho cargo recientemente una joven titulada quien había ideado crear un rincón exclusivo para los niños con un trozo de moqueta para sentarlos.
Al principio las madres acogieron la idea con simpatía porque les servía de guardería. Tras recoger a sus hijos en el colegio los dejaban allí un rato mientras terminaban de hacer sus compras, pero cuando regresaban a por ellos, no era raro que los niños, intrigados por el final, pidieran quedarse un ratito más hasta terminar el cuento que estaban leyendo.
Durante la espera, las madres curioseaban, cogían algún libro, lo hojeaban y a veces también ellas quedaban prendadas. Tiempo después me enteré de que la experiencia había dado sus frutos: algunas lectoras eran mujeres que nunca habían leído antes de que una simple moqueta en manos de una joven bibliotecaria les descubriera otros mundos. Y aún más años después descubrí otro prodigio en un gran hospital de Valencia.. La biblioteca de atención al paciente, con la que mitigan
las largas esperas y angustias tanto de familiares como de los propios enfermos, fue creada por iniciativa y voluntarismo de una empleada. Con un carrito del supermercado cargado de libros donados, paseándose por las distintas plantas, con largas peregrinaciones y luchas con la administración intentando convencer a burócratas y médicos no siempre abiertos a otras consideraciones, de que el conocimiento y el placer que proporciona la lectura puede contribuir a la
curación, al cabo de los años ha logrado dotar al hospital y sus usuarios de una biblioteca con un servicio de préstamos y unas actividades que le han valido, además del prestigio y admiración de cuantos hemos pasado por ahí, un premio del gremio de libreros en reconocimiento a su labor en favor del libro.

Evoco ahora estos tres de entre los muchos ejemplos de tesón bibliotecario, al enterarme de que resurge la amenaza del préstamo de pago. Se pretende obligar a las bibliotecas a pagar 20 céntimos por cada libro prestado en concepto de canon para resarcir -eso dicen- a los autores del desgaste del préstamo..

Me quedo confuso y no entiendo nada. En la vida corriente el que paga una suma es porque:

a) obtiene algo a cambio.
b) es objeto de una sanción.

Y yo me pregunto: ¿qué obtiene una biblioteca pública, una vez pagada la adquisición del libro para prestarlo? ¿O es que debe ser multada por
cumplir con su misión, que es precisamente ésa, la de prestar libros y fomentar la lectura?

Por otro lado, ¿qué se les desgasta a los autores en la operación?. ¿Acaso dejaron de cobrar por el libro?. ¿Se les leerá menos por ser lecturas prestadas?.¿Venderán menos o les servirá de publicidad el préstamo como cuando una fábrica regala muestras de sus productos? Pero, sobre todo: ¿Se quiere fomentar la lectura? ¿Europa prefiere autores más ricos pero menos leídos? No entiendo a esa Europa
mercantil. Personalmente prefiero que me lean y soy yo quien se siente deudor con la labor bibliotecaria en la difusión de mi obra.

Sépanlo quienes, sin preguntarme, pretenden defender mis intereses de autor cargándose a las bibliotecas. He firmado en contra de esa medida en diferentes ocasiones y me uno nuevamente a la campaña.

¡NO AL PRÉSTAMO DE PAGO EN BIBLIOTECAS!

martes, 8 de marzo de 2011

RUTA POÉTICA POR BILBAO IV


¿Qué relación tiene hoy día Bilbao con sus poetas?

Tras el paso de los años, enorgullece a la ciudad contar con ellos, pero en su momento hubo una gran polémica. Desde fuera eran vistos como demasiado católicos y conservadores en sus inicios y muy enraizados al terruño. Desde dentro eran considerados como “poco vascos” si ampliaban su campo o se marchaban de la ciudad en busca de nuevos horizontes.

Por ejemplo, Juan de Larrea nace en la calle Henao de Bilbao un 13 de marzo de 1895, estudió en la universidad de Deusto donde coincidió con Gerardo Diego, pero enseguida marchó a París donde convivió con César Vallejo, Juan Gris, Luis Buñuel (adaptó al francés un texto de Larrea “Ilegible hijo de Flauta” y preparó un rodaje del aragonés que no llegó a realizarse).

Fue por ello desconocido en su tierra e incluso en España, aunque hoy es considerado como el mejor poeta de la vanguardia española. Influyó notablemente en Lorca (“Poeta en Nueva York”) y en Rafael Alberti (“Sobre los ángeles”) y Aleixandre (“Pasión de la tierra”).

Quizás ganó adeptos en su tierra de origen por el papel que desempeñó en relación con el Guernica de Picasso.

En 1937, el Gobierno de la República le nombra secretario de la Junta de Relaciones Culturales, agregada a la embajada de España en París desde la que establece contacto con Picasso, al que se le había encomendado la realización de un gran mural para el pabellón español de la Exposición Internacional cuyo título era “Guernica”, el nombre de la villa foral vizcaína bombardeada por la aviación alemana y que será exhibido en la Exposición de Nueva York de 1939, cuyo pabellón español dirigirá Juan de Larrea.

Concluida la contienda, Larrea, tras asistir en París a la muerte de César Vallejo en 1938, se exilia a México. En 1949 se traslada a Nueva York, becado por la Fundación Guggenheim primero y más tarde por la Bollingen Foundation. En 1955 es invitado por la universidad argentina de Córdoba para que se incorpore a su claustro docente muriendo allí el 9 de julio de 1980, considerado actualmente más como un “poeta de culto”.

Carmen García Royo

domingo, 6 de marzo de 2011

NUNCA NOS HABÍAN DICHO ESTAS COSAS

Detrás de esta puerta se encuentra un inesperado reconocimiento. Gracias.

sábado, 5 de marzo de 2011

BESTIARIO DIARIO


¿Excusa?, ¿escusa?.
¿Existe la palabra escusa?, ¿es la que quieren utilizar aquí?.

miércoles, 2 de marzo de 2011

RETAZOS DE UN VIAJE

El viaje a Madrid fue de los mejores viajes que he hecho desde hace tiempo ya que vimos cosas importantes como el Congreso, la Biblioteca Nacional y la Puerta del Sol.

Nos lo pasamos genial y aprendimos muchas cosas.

En la Biblioteca Nacional yo me esperaba ver libros, libros y más libros y en cambio no vimos casi ninguno.

Fue muy interesante porque a pesar de que ya estábamos muy cansados la mayoría, pusimos muchísima atención a las explicaciones.

Cuando fuimos a comer nos dejaron dos horas para estar por la calle peatonal de Preciados y alrededores. Fue un día de lujo haciéndonos muchas fotos con todo el mundo.

Mereció la pena las cuatro horas y media de viaje de ida y vuelta.

A todos los organizadores del viaje, gracias por hacer que un año más nos vayamos de excursión a pasárnoslo bien y mientras tanto a aprender.

Sofía Odena Máñez

MANOS UNIDAS, EN CLASE

El pasado viernes 11 de febrero una pareja de voluntarios de Manos Unidas vinieron a hablarnos sobre la campaña contra el hambre que han organizado. Tienen como objetivo reducir la mortalidad infantil en los países subdesarrollados.

Nos habló un misionero que trabajó en África desde 1960 y destacó la explotación de las sociedades internacionales que producen aún más pobreza en estos países. Después de proyectarnos unas presentaciones sobre África, tuvimos un rato de diálogo e intercambio de experiencias con él. Ahí se reunían en equipos de personas de varios países y la tarea más difícil era aprender las distintas lenguas y costumbres de África. Ha sufrido enfermedades, como la malaria, e incluso perdió un ojo en un accidente. Nos resultó llamativo cuando dijo que nosotros tenemos necesidad de África, refiriéndose a que tenemos mucho que aprender de la forma de vida de los africanos: “Ellos no se preocupan del tiempo, sino que intentan vivir lo mejor posible con lo poco que tienen y mucho más felices que nosotros teniendo mucho.”

Esta charla nos ha hecho reflexionar sobre cómo somos y cómo deberíamos ser.

María Peralta y Rosa Gasque