
Documentalista: Juan Carlos Navarro
El pasado veintitrés de mayo, alumnos de 3º y 4º ESO del IES Segundo de Chomón (Teruel) asistimos a un recital de poesía acompañado con la música de un clarinete, mientras en una pantalla se proyectaban fotografías abstractas. La actividad se realizó en la biblioteca del Centro, donde el joven poeta Víctor Guíu, natural de Híjar, declamó algunos versos de su libro La Europa del aborigen (enlace a su blog), de reciente aparición. Los poemas estaban dedicados a todo tipo de objetos que hay en la vida diaria de cualquier persona, enfocando la poesía de una forma divertida con el fin de impulsarnos a tener algo más de interés sobre la literatura. También realizamos un poema conjunto, llamado ‘cadáver exquisito’, con frases escritas entre todos los alumnos sobre el tema ‘las elecciones’, que más tarde se juntaron y se recitaron acompañadas de una base musical. Al final salieron dos alumnos a leer unas poesías.
¿Dónde está la e-rata en esta foto?
Let´s see the summary of the book and some of the students´ opinions.
Summary
The Diary of a Young Girl, written between 1942 and 1944, is probably the most famous personal diary ever published and one of the most important literary works of the Second World War. It was written by a teenage Jewish girl whose family was forced into hiding in Amsterdam during the German occupation. It is a work which is given extra pathos by the fact that we know something which the author did not know-that her family’s hiding place would be discovered and that she would end up being captured and ultimately killed in the Bergen-Belsen concentration camp. The diary paints a touching and honest picture of an ordinary girl growing up in extraordinary circumstances. The everyday concerns of an adolescent girl-family relationships, boyfriends, hopes and dreams for the future- are contrasted with the horrific details of a secret life in hiding under constant fear of discovery. The book has become an important landmark in Jewish literature and history, as well as a powerful weapon against bigotry and racism.
Opinion
Paloma Lorente Sebastián
I like this book a lot, because it talks about the years of the war. I love history, and this book is about things which I would like to study and it shows how to live in the middle of a terrible war. I think it is very interesting to learn many things from it.
Inés Gil Torras
I think that it is a really good book and I like it so much because during the story, you can get to know Anne better, and in this book you can learn the way of life of Jewish during that time. I think that this book is very important to understand history, because it is the true life of an innocent girl that lived in first person the war.
José Vilches Orosia
In my opinion this book is amazing and I think that it's very important to know the Jews' life in the Second World War.
Anne Frank describes her life with details and every feeling she has about the war and Germans.
Sergio Anadón Ibor
I really like this book. I had never heard anything about it, it is really interesting because reading it you know things about the war too. You learn about the difficult situation of the people in those years. Anne is a very brave person writing everyday about it, because it's so hard and sad and nobody deserves that suffering.
Gloria Cercós Álvarez
I like this book a lot because it's a real story that it made me think about my privileged life. It's a very interestnig story that is easy to read and to understand. The book refclects the Jew's feelings very well and it's hard, but it shows us the reality and there's nothing better than to know something told by someone who has lived it.
Brenda Pérez Zapater
In my opinion this book shows the hard life during the Second World War. It's a real and true story, therefore I like it. The end is very sad because Anne Frank dies when the war is almost finished. Anne Frank is an ordinary girl that wants to have a life just like any other girl of her
age would like to have, and, of course, keep on living because she is so young.
La tercera mujer en alzar su voz, traspasando las fronteras de su país, fue la saudí Rajaa Alsanea (abajo derecha) con la obra “Chicas de Riad”, novela que he buscado desde entonces en varias librerías y que nunca he llegado a encontrar, incluso en Ferias, pero sí en nuestra Biblioteca Municipal; a pesar de haberse vendido a los pocos meses de su publicación más de 100.000 ejemplares en el exterior estando prohibida en Arabia Saudí y solo publicada en Líbano de todo el mundo musulmán. Sí, a pesar de estar escrita en lengua árabe, provocó una gran polémica entre intelectuales y políticos, despertando un gran interés internacional y vendiéndose a 11 países.
Trata de la historia de cuatro amigas: Sadim, Kamra, Michelle y Lamis, ricas, universitarias y con ganas de vivir pero atrapadas en las mismas tradiciones y costumbres que sus madres, enroladas en matrimonios de conveniencia o repudiadas por no haber seguido las reglas estrictas de recatadas doncellas.
¿Por qué el escándalo? Pues porque aunque siga una estructura original y aparentemente inocente en cada capítulo:
· Un poema (Nizar Qabbani, Balzac, Tagore, Mark Twain, Sócrates, Oscar Wilde o citas de diferentes suras del Corán).
· Unos mensajes dirigidos a esta dirección electrónica seerehwenfadh7et@yahoo.groups.com donde una de las cuatro va contando y siendo contestada por sus contactos y seguidores. Nunca se sabe cuál de las tres lleva a cabo el desarrollo de la historia propia y de las demás.
· Reflexiones haciendo alusión a las aportaciones, opiniones o críticas que recibe, impresas en distinta letra para diferenciar estos pensamientos de los de la autora
Y en “negrita” lo que realmente va pasando en el mundo de las cuatro día a día.
el desarrollo tiene su buena dosis de crítica, eso sí de una forma bastante desenfadada, acerca de de los valores imperantes en la sociedad donde se mueven y por extensión al resto del mundo árabe que no permite la autoafirmación de la persona.
A lo largo del año, en los e-mails va surgiendo la desesperación por la distancia entre la vida e ilusiones que se habían forjado respecto a su futuro amor, y su choque con la poligamia, el mehram o custodia legal que el islam impone a la mujer de por vida, primero el padre, luego el esposo, el hermano o el hijo.
También es verdad que en este desamor de matrimonios arreglados y en “el qué dirán” de la sociedad a veces los hombres lo sufren paralelamente, acarreándoles en muchas ocasiones un futuro igual de triste que a ellas.
Escribiré sin miedo sobre mis amigas,
sobre las cadenas ensangrentadas a los pies de las mujeres bellas,
sobre los delirios, las náuseas, las noches de implorar
sobre los anhelos enterrados en las almohadas,
sobre dar vueltas alrededor de la nada,
sobre la muerte a plazos.
Quiero escribir sobre mis amigas,
sobre las puertas que no se abren,
sobre deseos que son ahogados nada más nacer,
sobre la gran celda de la prisión,
sobre sus muros negros,
sobre miles y miles de mujeres mártires
enterradas sin nombre
en el cementerio de las tradiciones.
Mis amigas,
piezas compradas y vendidas en el mercado de la superstición,
prisioneras en el harén de Oriente,
muertas que no han muerto,
viven, mueren,
son consideradas una grieta en el fondo de la botella.
Mis amigas,
pájaros que mueren afónicos,
dentro de sus nidos.
NIZAR QABBANI
A pesar de lo que me ha costado conseguir este libro y no sé si es por las esperanzas puestas en él, casi puedo decir que está más cerca de una novela rosa o de cotilleo que de un documental o retrato de las mujeres de Oriente Medio.
Te decepciona la frivolidad con que se enfrentan a los acontecimientos y la sensación que dan de que su único fin es casarse o tener un hombre a su lado.
La misma impresión que tuvimos mi colega Mª Jesús Pérez, años ha, al leer “Pollo con ciruelas” tras el estupendo “Persépolis”, tan reivindicativo él y ambas de Marjarie Satrapi. Pensamos en ese tópico ¿pero qué tienen las mujeres en la cabeza? ¿De dónde viene tanta frivolización? Pero también es bueno analizar los libros que son menos o no tan afines a nuestro pensamiento. Siguiendo además a Juan José Millas, diré lo importante que es el emplazamiento de la mirada, “el dónde te colocas para mirar”, pues “El punto de vista de una novela puede ser también una decisión moral”.
Así que reflexiono y trato de sacar lo positivo, siento que nos hemos imbuido en un mundo que desconocemos, con unas estructuras rígidas y donde los parámetros son totalmente diferentes a los nuestros.
Dignas de admirar ellas, aunque no coincidan con nuestra perspectiva personal, porque siguen con sus esperanzas, sueños, planes e ilusiones con vistas en el futuro a pesar de las condiciones impuestas por su entorno.
Para entender más la historia, se debería leer primero el glosario final del libro y ver el juego de palabras que hace a veces la autora con los nombres y a la vez releer algunos conceptos o aclaraciones al tema.
Por ejemplo: Arabia Saudí es el único estado en el que la ley islámica rige todos los aspectos de la vida. La ley islámica, la sharia, es el código detallado de conducta donde se incluyen también las normas relativas a los modos del culto, criterios de la moral, de la vida, de lo permitido y de lo prohibido y las reglas que separan el bien y el mal.
Se hace alusión a lo largo de la novela respecto a las cuatro amigas al término “periodo de noviazgo” que es el intervalo entre la firma del contrato matrimonial y la ceremonia de la boda denominada “milkah”.
¿Qué sabemos de la vida cotidiana de Arabia Saudí, país donde la autora nació y creció? Los “cuentos de las mil y una noches”, el petróleo, la vestimenta femenina de los pies a la cabeza y poco más.
¿Y de la óptica amorosa saudí? La autora al hablar del amor argumenta que este aún debe luchar para poder salir a la luz. Que se percibe en los suspiros de los hombres aburridos en los cafés sentados solos, en los ojos brillantes de las mujeres con velo que andan por las calles, en las líneas de teléfono que se animan después de media noche entre conversaciones seductoras y lujuriosas, en las numerosas canciones y poemas de desamor escritos por las víctimas del amor desautorizado por la familia, por la tradición y por la ciudad, Riad.
Se podría decir que es un relato intimista hacia el exterior, tal vez femenino o feminista, quizá no es una obra de una literatura exquisita pero puede servir para disparar muchos debates en grupos de amigos o en un club de lectura, ya que seguramente enriquecería el libro con muchos más pensamientos y opiniones que a la ligera nos ofrece su lectura más bien frívola y de color rosa, con vetas moradas tragicómicas.
Dijo Paul Eluard:
“Es demasiado vasto el universo,
así que hay muchos mundos
y todos están en este”.
Carmen García
The students of the second year of Bachillerato read “Cry Freedom” by John Briley in the second term of the school year. This is the summary of the book and some of the students´opinions.
Alicia Bartolomé Carretero
I think that the book offers a good example about the system that white people established in South Africa and about the apartheid.
I think it is a very interesting book and I've learnt some things.
Marta Giménez Campos
I really like this book because it shows how people fight for a town’s freedom. I admire Biko and Woods who risk their lives to help black people and to defend their beliefs. Although it is a sad book I recommend everybody to read it because it makes you appreciate all the rights and freedom we have nowadays.