El día 24 de noviembre, los alumnos de 3º y 4º de ESO y Peluquería, asistieron a una sesión de cine en el Maravillas. La película, La zona de Rodrigo Pla, ha servido para hacer una reflexión sobre su relación con la actualidad al contestar a la siguiente cuestión del cuadernillo didáctico:
¿Es esta película un reflejo de nuestro mundo, es decir, una mezcla de clases sociales que incita a la discriminación y que beneficia a los que más tienen, aunque no tengan razón? Pon ejemplos de tu día a día donde veas que ocurre esto.
Aquí van algunos de los comentarios realizados por el alumnado de 4º en clase de Historia.
Álvaro Larrey (4ºA)
El mundo es muy complejo. No se puede afirmar o decir con seguridad y no se puede suponer nada. cada individuo tiene sus peculiaridades, puede ser xenófobo, altruista, etc. y nadie más puede entender en su totalidad sus actos pues no han vivido las mismas experiencias. ¿Es un reflejo de nuestro mundo en su totalidad? Creo que no, y espero estar en lo cierto. Aún deben de haber personas que respeten los derechos humanos, y en un porcentaje mayor que el 1% que se muestra en la película. ¿Es un reflejo de algunas zonas de nuestro mundo? Desafortunadamente, sí. Como ya he comentado antes, el mundo es muy extenso y variado, este tipo de situaciones se dan sí o sí. En mi día a día oigo situaciones en las noticias sobre corrupción. Gente que se beneficia de su poder fraudulentamente, quieren más cuanto más tienen, y luego lo aprovechan para reducir su castigo (si lo llegan a tener). Oigo conflictos en la muralla de "nuestra zona", la frontera en Melilla, en la que se nota por la expresión de los que logran entrar la diferencia de riqueza. Oigo noticias sobre guerras creadas por simples diferencias religiosas... Pero, mientras no se les da importancia a los buenos actos significa que son más abundantes.

Casi todos los días en las noticias hay mil casos parecidos y se muestra la pobreza pero es algo tan normal que no nos sorprende, nos asusta hacer algo o ponemos la excusa de nosotros qué podemos hacer. Pero mucho más real que las noticias, es el día a día.
Teruel es una ciudad tranquila y pequeña donde no hay casi pobreza, pero siempre hay gente pidiendo dinero en algún lugar del viaducto o el centro, sin embargo nosotros lo ignoramos y prejuzgamos: si para que se lo gaste en tabaco o en vino, que busque trabajo como todos.
En realidad no estamos creando unos muros no reales sino ficticios. unos muros personales donde estamos ignorando a esa pobre gente, o ¿qué han hecho para llegar a estar en esa situación?¿se lo merecen?¿o son solo perjudicados de esta crisis y de la sociedad?
Sin duda hay que conocer un problema para poder resolverlo, pero tampoco hay que hablar de algo cuya carga no se ha llevado a cuestas.
Sara Oña (4ºB)
Yo creo que sí que es un reflejo, porque hay personas cuya situación económica es muy baja y no pueden tener un techo bajo el que vivir o un alimento que llevarse a la boca, lo que conlleva que a veces estas personas lleguen a robar para sobrevivir y sean juzgados. En el lado opuesto, están el tipo de personas que lo tienen "todo" pero no se conforman, por lo que quieren más y normalmente lo consiguen, lo que les beneficia. Creo que ambas situaciones están representadas en la película.
Un claro ejemplo es la corrupción que hay en estos momentos en nuestro país, políticos que ganan mucho dinero con el que no se conforman, que encima tienen que robar o simplemente se pagan viajes o lujos a costa de los ciudadanos, mientras que hay personas que por desgracia habitan en la calle, y muchas veces viven de las limosnas que la gente les proporciona.
Mi respuesta es sí y estos son algunos ejemplos:
En primer lugar, en Teruel la mayoría de los inmigrantes marroquíes y pakistaníes viven en el barrio de “El Arrabal” y en el casco antiguo. Viven en casas viejas y sus hijos acuden al colegio de la zona, el Pierres Vedel. Esto es casi un gueto y conlleva que el supermercado, las tiendas y bares de la zona estén frecuentados, casi exclusivamente, por inmigrantes. Por otro lado, en la zona de El Ensanche y la Fuenfresca hay pocos inmigrantes y encontramos los chalets de los más pudientes.
En segundo lugar, en nuestro país cuando un “rico” comete un delito, contrata buenos abogados que dilatan el proceso judicial y evitan la cárcel o consiguen penas menores. En cambio, si un “pobre” comete un delito, no puede contratar un buen abogado y acaba en la cárcel, aunque su delito sea menor.

Andrea Abancens (4ºA)

Chema Ferrer (4ºA)

Aarón Bugeda (4ºA)
Sí, por ejemplo en los robos que comenten personas sin ningún cargo político se les trata de distinta manera que a los políticos, también en países subdesarrollados la gente no privilegiada esta sometida a ataques militares, a pasar hambre y frío porque no tienen casas mientras que la gente privilegiada posee mansiones, todo tipo de comida y LIBERTAD, cosa que la gente no privilegiada no tiene.
Andrea Pascual (4ºB)
Por una parte sí que es algo parecido con lo que convivimos día a día, porque todos los días podemos observar la gran diferencia que hay de clases en España, por ejemplo hay muchas personas que no tienen un techo donde vivir y otras personas que tienen mansiones o varia propiedades y estas personas que tienen mucho hacen como los vecinos de La Zona intentan no mirar los problemas de las demás personas y ayudarles, prefieren aislarse. Un ejemplo que a mi realmente me parece sorprendente es que a personas por el simple echo de robar algo para comer se les meta en la cárcel y sin embargo personas que están robando mucho dinero a los demás ciudadanos sigan libres y sin ningún castigo.
Raluca Bertea (4ºB)
Sí, pienso que es un reflejo de nuestro mundo. Siempre se han notado las diferencias entre clases sociales, pero hoy en día incluso las podemos encontrar en el ministerio de la enseñanza; hay escuelas privadas que ofrecen una educación más específica, siempre y cuando aportes el dinero en tantos pagos como indique la inscripción en dicha institución... O simplemente el hecho de que no puedes optar a un buen puesto de trabajo sin unos estudios universitarios, que por la falta de dinero no puedes realizar, o con el escaso dinero al que tienes acceso, tan solo te permites estudiar en una universidad sin prestigio y eso en un mundo tan idealizado como el de hoy te hace perder muchas oportunidades; aunque realmente seas más competente que cualquier otra persona que gracias a esa economía fluida de la que dispone, no ha tenido que realizar ningún esfuerzo para conseguirlo. Incluso en un simple equipo de baloncesto, hay jugadores que son favorecidos debido a la posición económica de su familia y al apoyo económico que le puede dar al equipo (o al entrenador).
Andrea Hernández (4ºB)
Principalmente no creo que se base en España, ya que no hay una diferencia tan enorme entre las diferentes clases sociales, aunque sí que vivimos en una sociedad en la que el rico es cada vez más rico y el pobre cada vez más pobre. Aquellas personas con una alta calidad de vida, viven en otro nivel dentro de la sociedad y son una minoría como vemos en la película, mientras que las personas con una peor calidad de vida van aumentando día a día.
Creo que la película se basa en el nivel de vida llevado en países como México o Brasil, en los cuales no hay término medio entre la pobreza y la riqueza, o eres muy rico o eres extremadamente pobre.
En España, destacan las chabolas en las que viven las personas más necesitadas alrededor de grandes ciudades como Barcelona y Madrid. También podemos observar continuamente personas pidiendo una limosna en cualquier lugar de nuestra ciudad. Creo que es una situación lamentable.
Elisa Grao (4ºB)
Pienso que esta película es un reflejo del mundo actual. Por ejemplo sólo los ricos pueden pagarse los medicamentos y tratamientos más caros. Las matrículas de los centros de estudios son cada vez más caras y las becas son cada vez menos y de menor cuantía. Es injusto porque pienso que la sanidad y la educación deberían ser igual para todos, de este modo sólo los ricos pueden estudiar sin tener en cuenta otras facultades como la capacidad intelectual. También los salarios de los trabajadores humildes son cada vez más bajos y se producen contrataciones para menos tiempo.
Sole Maenza (4ºB)
Esta película sí es un reflejo, aunque llevado al extremo, de nuestra sociedad, en la que se favorece al rico y le hace ser más rico, y en la que se discrimina a los pobres y les hace ser más pobres.

María Gómez (4ºC)
Yo pienso que en la sociedad que estamos sí que hay una discriminación con las personas más pobres, porque si tú quieres estudiar una carrera y no tienes dinero no puedes estudiar por más que te den becas, ya que estas no te duran siempre porque tienes que comprarte libros, etc. Sin embargo, los ricos pueden hacerlo porque se lo pueden permitir.