Aprovechando las vacaciones de Navidad y que el curso empieza en Costa Rica en febrero, Elena Aldecoa, de Teruel, licenciada en Comunicación Audiovisual y jugadora de la selección nacional de rugby de Costa Rica, vino a nuestro instituto para exponer y hablar sobre el tema de su Proyecto Fin de Carrera denominado “Espejito Espejito”, a 1º y 2º PAB y a 1º de Bachillerato CC. SS. Se trata de un documental en el que se realiza un seguimiento de las tres etapas de la vida de la mujer a través de una niña de 7 años, dos adolescentes y una adulta. En él se manifiestan sus preocupaciones y problemas en torno a los vaivenes de la moda y a los cánones de belleza que la publicidad nos impone.
Hola Elena,
¿Qué tal?
Todos estos
contenidos los trabajaremos en clase detenidamente pero ahora,
si te parece bien, te haremos una entrevista y nosotras vamos a
ser las reporteras.
En
primer lugar quería agradeceros el interés mostrado hacia el documental, habéis sido un público maravilloso, todos tan
atentos y expectantes. Y respondo a todo
lo que queráis.
¿En qué consiste la carrera de Comunicación Audiovisual?
La carrera de Comunicación Audiovisual educa a los estudiantes en la transmisión de mensajes por medio de imágenes y/o sonido. Cada universidad tiene programas diferentes, pero en mi caso (estudié en la Universidad Politécnica de Valencia, Campus de Gandía) se trataba de un compilado de diseño, cine, radio, televisión, animación y otras asignaturas más relacionadas con el ámbito puramente periodístico como Teorías de la Comunicación y de la Información, Documentación o Lengua Castellana.
¿Cómo es que elegiste este tema para tu Proyecto Fin de Carrera?
El detonante que me hizo elegir el tema de mi documental fue la visita a la casa de una amiga adulta y casada. Tras la comida, su marido puso varios vídeos de un ritmo tropical llamado cumbia. En estos videoclips, aparecía un cantante azuzando a unas bailarinas para que se movieran. Ellas llevaban poca ropa y él ejercía a la perfección el papel de “pastor del rebaño”. Esta desagradable situación en la casa de la familia me hizo plantearme cómo se sentía mi amiga en ese momento: ella tenía 45 años y su cuerpo no tenía nada en común con el de esas bailarinas que tanto gustaban a su marido.
¿En qué te inspiraste para lo de “Miss Chiquitina”?
El encuentro con Marriom (Miss Chiquitica) fue casual. Buscando por internet temas relacionados con belleza descubrí unas fotos de la niña ganadora del concurso infantil de ese año. Busqué por Facebook su nombre y tras encontrar a ella y a su madre, les escribí un mensaje privado por medio de esta red social. Nos vimos en un Centro Comercial a las pocas semanas, conversamos y a la madre le interesó que grabáramos a su hija para mostrar cuánto empeño y esfuerzo realizaban ambas para hacer que la niña fuese una auténtica “señorita”.
¿Y cómo fue la elección de las adolescentes y de la otra chica más mayor?
En cuanto a las adolescentes el proceso fue diferente. Realicé unos cuestionarios que repartí a las chicas de varios institutos. La temática de las preguntas giraban en torno a la satisfacción con el aspecto físico y al tiempo y esfuerzo que dedicaban a la belleza. Como última cuestión les preguntaba por la disposición para aparecer en un documental. Varias chicas contestaron de forma afirmativa, pero se fueron echando atrás. En cambio Miriam y Angely tenían muchas ganas, habíamos conectado y estaban dispuestas.
En el caso de Cintia, la chica mayor, la conocí de casualidad mientras buscaba en salones de belleza, pubs, tiendas de ropa, calles… Me gustó porque era muy sincera y tenía ganas de contar su historia.
¿Cómo aceptaron que hicieras las grabaciones, tuviste algún problema a la hora de realizarlo?
Todas ellas firmaron un documento en el que me cedían los derechos de imagen, por lo que tengo la suerte de poder exhibir el documental. En general no tuve ningún problema grave.
¿Al principio les daría vergüenza hablar ante las cámaras? ¿Cómo lograste que las chicas se “soltasen” tanto?
Creo que la clave de su naturalidad reside en que nos citamos varias veces antes de comenzar con las grabaciones. Se puede decir que tuve buena relación con ellas porque me mostré sincera, amigable y agradecida de que me prestaran su ayuda para realizar mi proyecto.
¿Te gustó la experiencia?
La experiencia fue muy satisfactoria a nivel personal, ya que supuso mucho trabajo, expectativas y esfuerzo, por lo que tuve que creer mucho en mí misma y no rendirme nunca.
¿Cuánto tiempo os llevo hacer el documental?
Me tomó casi un año elaborar todo el documental: la elección del tema, los primeros escritos y reflexiones al respecto ronda el mes de duración. Definir la posible estructura del documental y su estilo me supuso otro mes. Buscar, elegir y conocer mejor a las protagonistas, unos cuatro meses. Grabar todo el material según la disponibilidad de las chicas supuso otros cuatro meses y editar el vídeo y el sonido un mes. Otros detalles y redactar el trabajo escrito otro mes.
Creo que si hubiese conocido el país previamente y hubiese tenido un equipo más numeroso (fuimos sólo dos) las cosas se me hubiesen facilitado y los tiempos hubiesen sido más breves.
¿Te costó mucho adaptarte a Costa Rica?
La verdad es que el carácter de las personas de Costa Rica es muy agradable y tranquilo. Creo que para un español es fácil adaptarse al país, por el lenguaje, el sol, el ritmo de vida y el buen ambiente en general.
¿Te gustaría cambiar de lugar o quedarte allí?
Aquí estoy muy bien aunque no descarto volver a España o a Europa en algún momento porque hay personas a las que echo mucho de menos , además de a algunas costumbres.
¿Por qué lo titulaste “Espejito, Espejito…”?
El nombre “Espejito, espejito…” es producto de varias reflexiones. Por un lado las protagonistas utilizan el espejo como una herramienta muy preciada y todas ellas aparecen observando su reflejo en algún momento durante su aparición en el documental.
Por otro lado la protagonista más joven es una niña y representa una etapa fundamental del crecimiento humano. “Espejito, espejito” que nos evoca un cuento infantil (Blancanieves) hace un guiño hacia esta etapa.
Por último señalar que, en dicho cuento dos mujeres establecen una fuerte rivalidad por su belleza. Mientras, en el documental, las protagonistas nos explican la envidia y la tendencia a la comparación que se establece entre las mujeres en temas de belleza.
Nosotras pensamos que es un tema muy actual para hablarlo y trabajarlo, pero tú ¿qué objetivo tenías a lo largo de los 35 minutos?
El objetivo principal que me propuse, y que creo haber cumplido, es el de mostrar la preocupación que siente el sexo femenino por su aspecto y los problemas emocionales que devienen del descontento con la imagen propia.
Y por último, ¿ves diferencias entre cómo se aborda el concepto de belleza en Costa Rica y en España?
Creo que los mensajes de los medios de comunicación que muestran mujeres en roles tipo objeto sexual o que proponen estereotipo de belleza son frecuentes no sólo en los dos países, sino en casi todo el mundo. Por ello puedo afirmar que los problemas de autoestima e insatisfacción de las mujeres y niñas son un fenómeno generalizado en todo el mundo.
¿En otro lugar no hubiera sido igual o sí?
Sería interesante realizar otros documentales con la misma estructura en otros países para demostrar que este es un problema global.
Muchas gracias de nuevo por vuestro interés, chicos. Para cualquier pregunta o comentario, estaré encantada de explicaros más acerca de este proyecto.
¡Mucha suerte con todo!
Muchas gracias, Elena, por compartir tu tiempo con nosotros y sobre todo por haber venido al instituto a contarnos y plantearnos el tema.
¡Suerte tú también y un abrazo!
Realizada por Sofía Olivas
Han colaborado: Cristina Navarrete, Araceli Barrul, Laura Martín y Carolina Soto.