domingo, 28 de junio de 2015
miércoles, 24 de junio de 2015
AJEDREZ 2014-15
Es conocido los beneficios del ajedrez que aporta a sus practicantes: potencia las capacidades de análisis y de cálculo, la imaginación y creatividad, la organización, la planificación y la concentración entre otras muchas. Durante el curso parlamentario 2014/15, el ajedrez es una de las pocas cosas en la que todos los grupos políticos se han puesto de acuerdo en incluirlo dentro del sistema educativo; por ahora el proyecto está en fases de estudio.
A lo largo del curso en el Centro se han realizado varias actividades relacionadas con el ajedrez:
1. Participación en el Programa de la DGA “Ajedrez en la Escuela”.
2. Construcción de un tablero/mural gigante magnético para dar clases, realizado por el grupo de 3ºDIV del profesor Jesús Jarque.
3. Taller de Ajedrez con el grupo 2ºA, 1 hora semanal.
4. Clases de ajedrez en el recreo de los viernes.
5. Participación en la dinamización de la Biblioteca: partidas en el recreo entre alumnos.
6. Torneo fin de curso con la participación de 20 jugadores.
En relación al torneo final de Ajedrez, se jugó a un sistema suizo a seis rondas, los ganadores han sido:
1. Pablo Oliver de 1º bachillerato
2. Javier Jarque de 1º bachillerato
3. Mario García de 1º bachillerato
Destacar también a la 1ª chica clasificada Celia Cejudo (de 2ºA) y a Javier Andrés como ganador de los minitorneos del grupo 2ºA. Todos ellos obtuvieron su correspondiente regalo. ¡Enhorabuena para ellos!

¡¡¡VIVA EL AJEDREZ!!!
Gonzalo Lozano
martes, 23 de junio de 2015
CABALLÓN, LOMO ENTRE SURCO Y SURCO
Esta mañana ha habido una novedad en el triángulo de las experiencias vegetales, el mismo que hace crecer los romeros y apagar los laurocerasos, ha nacido un caballón. Un conato de huerta, una cita a pie de página de lo que podría ser un gran proyecto ahora que la limpieza del entorno nos ha permitido contemplar el "cuarto de atrás", salvaje y poético. No hace falta más que una voluntad, mucho interés y el entusiasmo de algunos alumnos de 1º de ESO para plantar unas tomateras. Seguiremos la trayectoria.
domingo, 21 de junio de 2015
HOMBRES BUENOS, de Arturo Pérez Reverte
¿Se puede cambiar el mundo a través de los libros?
Empecé la lectura del libro sin gran entusiasmo pero, conforme iba avanzando, ya no podía detenerme.
Empecé la lectura del libro sin gran entusiasmo pero, conforme iba avanzando, ya no podía detenerme.
El tema es de lo más original y contado por un erudito como Pérez Reverte, aunque con un carácter algo soberbio a veces, te abduce hasta límites insospechados con su dominio del lenguaje y sus conocimientos de bibliófilo, haciendo de las 581 páginas un placer continuado.
La historia la resumo brevemente porque no quiero desvelar nada esencial para los futuros lectores.
En 1781, siendo Director de la Academia de la Lengua Vega de la Sella, marchan dos académicos al París pre-revolucionario para conseguir los 28 tomos de la 1ª edición (1751-1772) de la Enciclopedia francesa, elaborada por Diderot y D´Alembert y prohibida en España.
A lo largo del trayecto y también en la capital francesa, tienen que sortear numerosos obstáculos para poder conseguirlos, ya que no todos los académicos estaban de acuerdo con esta adquisición y despliegan sus redes, con el fin de que los encargados no lleven a cabo su misión más allá de los Pirineos. Este hecho une a los dos protagonistas con lazos de amistad, aun siendo tan diferentes, en un proceso lento pero lleno de respeto y tolerancia.
Para ir desmenuzando cada tramo tienes que desempolvar todos esos conocimientos que tenemos medio olvidados sobre el siglo XVIII, el de la Ilustración, a lo que te ayuda el autor porque pone en labios de sus personajes diálogos inspirados en los conceptos de Diderot, Rousseau, Voltaire, Moratín, Jovellanos... dándonos una visión perfecta del Siglo de las Luces. Él mismo, en las entrevistas, decía que su novela "Hombres buenos, pretende que la luz del siglo XVIII ilumine el presente. Es un manual de supervivencia cultural y afectivo".
¿Qué se puede decir de esta novela que en el fondo podría ser más bien un libro histórico- filosófico?
-Que te despierta las ansias de emprender una gran ruta literaria buscando las calles y los lugares ahí descritos. Pasearlos, saborearlos y comprobarlos "in situ".
-Que los académicos que viajan a París, Hermógenes Molina y el almirante Pedro Zárate podrían representar el Antiguo Régimen que se acaba, frente al Nuevo Régimen que llega imparablemente.
Pero en ningún momento es una novela maniquea, tan solo expone los hechos. Y ambos entrelazan, tal como he dicho antes, una corriente tejida de afecto y solidaridad, mostrando una gran dignidad hasta en los peores momentos. Vendría a ser como la unión de las dos Españas: la Fe y la Razón, amalgamadas por el respeto.
- Existe una mezcla de ficción y realidad en la trama: nos la va contando, como narrador omnisciente, en tres niveles: el viaje a París, la trayectoria y las conspiraciones de los que se quedan en Madrid, y su propio yo en la búsqueda de documentos, planos y datos parisinos, necesarios para seguir avanzando, componiendo así un libro dentro del otro.
- Observando los personajes nos sorprende la cultura del marino militar, pero es que Pérez Reverte se inspira en las personas que le acompañaron cuando ingresó en la Real Academia. Es un homenaje a la inteligencia del Almirante Álvarez Arenas, que junto a Gregorio Salvador, Antonio Colino y Antonio Mingote le hicieron más fácil la entrada a ese Olimpo de las Letras y a los que dedica el libro en las primera página.
- Nos presenta el contraste entre la vida española con el rey Carlos III, ilustrada pero católica, y la del París que intuye la Revolución muy cerca, con sus cafés, salones, tertulias literarias... donde se habla de todo: monarquía, Dios, libertad, sexo femenino... o se tienen al alcance folletos eróticos bajo el nombre de "filosofía".
- No puedes evitar, leyendo entre líneas, el recordar en este viaje lleno de aventuras, posadas y obstáculos varios, a Don Quijote y su siempre compañero Sancho Panza con su locuacidad y sus sentencias vitales. Momentos entrañables son también aquellos con los que nos deleitan nuestros académicos en sus muchas horas de viajar juntos (Madrid-Bayona-París, 300 leguas, con una duración de un mes de ida y otro de vuelta), como el diálogo sobre su opinión en torno a las mujeres-pag.143-147. O memorables, como la última noche parisina acerca del cambio histórico con el abate Bringas, personaje que encarnaría la premonición revolucionaria y su guía en la capital de Francia, basado en el personaje real del Abate Marchena (español exiliado en Francia)-pag.514-519.
- Las mujeres no se prodigan en el libro pero las dos que aparecen son de origen español, eruditas y liberales como Teresa Cabarrús y Margarita Dancenis (Madame Dancenis), esta última a modo "Rey Sol" recibía a sus invitados en la cama antes de levantarse, y rodeada de ellos iba pasando la mañana entre proyectos y alguna que otra picardía.
- Hay un episodio curioso, el de un duelo, el cual es aceptado por nuestro Almirante, marcando la dicotomía del viejo "honor" de los duelos tan en boga en aquella época, frente al progresismo francés.
Este es un hombre seguro que sabe imponer su valía durante todo el viaje, imponiendo los tiempos ya sea ante los salteadores del principio o al final en el río frente a Raposo. Y con la misma dignidad se enfrenta a la probable muerte como a la escena amorosa con Madame Dancarís, tan sutilmente relatada por Pérez Reverte.
- Tiene una especial importancia para conseguir la Enciclopedia, el Conde Aranda, embajador en París, que echando pensamiento a sus raíces masónicas, entiende la necesidad de conseguir para España esta joya que posibilitaría abrir nuevos horizontes.
- Curiosas algunas de las numerosísimas frases que ornan el texto, dándonos idea del hecho histórico que se acercaba, la Revolución Francesa.
"Dejad leer y dejad danzar". Voltaire
"Menos misas y más música" Los de París
"Solo un Estado que protege a los intelectuales hará un país fuerte"
"París tiene sus modas. Madrid, sus tradiciones devotas"
- La figura de Raposo es muy singular y es el personaje más "revertiano" frente a los buenos del bibliotecario Hermes (Hermógenes) y el Almirante, empeñado en ponerles todos los impedimentos posibles y dando mucho juego al asunto.
El escritor insiste que la palabra que define a esta novela no es sino la amistad. "En tiempos de oscuridad, siempre hubo hombres buenos que lucharon por traer las luces y el progreso. Y no faltaron quienes intentaron impedirlo".
"Yo soy un escéptico, más bien duro, amargo, al juzgar al ser humano. Pero esta novela me ha hecho un efecto terapéutico al obligar a ponerme en el lugar de gente buena. He llegado a ver que la gente buena existe y que es posible vivir instalados en la cultura, el diálogo, la amistad, la educación y la esperanza. El almirante y Hermógenes me han convencido. Ahora hablo del ser humano con menos dureza". A. P. Reverte.
Carmen García Royo
domingo, 14 de junio de 2015
ENTORNO CHOMÓN: UNA NUEVA FASE, UN NUEVO ESPACIO
El plano del instituto se centraba en el espacio construido, las pistas, la zona de jardín visible y representativa, el aparcamiento... pero había un "cuarto de atrás", una zona con un enorme potencial que casi no se veía. Ahora, en junio de 2015, lo vemos en su extensión gracias a la labor educativa más silenciosa, pero real, acometida en el instituto. ¿Por qué no reconvertir las conductas no deseadas de algunos alumnos en el centro en tareas constructivas y de las que sentirse orgullosos? Sin duda, el lema de la RAE se ha aplicado: Limpia, fija y da esplendor (al jardín, añadimos).
Después de esta labor de desbrozado, poda y recuperación de árboles, plantación de especies que contribuyan a generar un cinturón verde, eliminación de basura... se abre el concurso de ideas sobre el uso imaginativo de este espacio. Desde aquí alentamos a pensar y animamos a poner manos a la obra sobre el yermo que está dejando de serlo.
¿Quizás el desnivel y la zona pavimentada hacen pensar en un salón de actos al aire libre? ¿O la arizónica podría dar sombra a un kiosco de música para los conciertos que nuestros numerosos músicos?
martes, 9 de junio de 2015
De PIC NIC en 2º PAB
Este año en el Dpto de Lengua Castellana, en vez de leer tres libros de narrativa, la propuesta ha sido: Novela, Poesía y Teatro.
Nosotros en el primer trimestre leímos la novela “Jericho Souvenir” de Elifio Feliz de Vargas
En el segundo trimestre, en poesía, un" mix" desde los Romances a lo más vanguardista, lo que nos ha dado pie a aprender sobre ese campo los recursos literarios y las estrofas.
También elaborado nuestros propias poemas. Nos hemos divertido mucho, además no creíamos que pudiéramos ser nosotros poetas. ¡Ha sido un gran descubrimiento!
Y en el tercero que estaba dedicado al Teatro, hemos leído “Pic-Nic” de Fernando Arrabal
No solo lo hemos leído, también lo hemos representado, y además haciendo distintos personajes.
Nos ha gustado mucho porque es una obra muy divertida. Y aquí lo que hemos averiguado es el miedo que tenemos a actuar en público. Nos ha costado salir de nosotros mismos…
Resumen de la obra:
Trata de un chico que está en la guerra, en pleno campo de batalla, Zapo.
Sus padres lo van a visitar y a comer con él, porque era domingo, los Señores Tepán.
Cuando están comiendo sale un soldado enemigo, Zepo.
Ambos se asustan, porque no eran muy valientes en esto de la guerra.
El chico y sus papás lo cogen y lo atan para que no se escape.
A continuación se hacen fotos con él y luego se sientan todos a comer. Pasan unos camilleros después del bombardeo y les preguntan si ha muerto mucha gente, ellos les explican que no y los camilleros se van.
Charran amigablemente los cuatro y la madre del chico pone música en el gramófono para bailar, pero de repente empieza la guerra de nuevo y ninguno se da cuenta siguiendo con su alegría.
Se oyen unos ruidos de ametralladora que va segando la vida de los cuatro, cayendo al suelo.
Los camilleros entran y se ponen contentos porque, por fin, tienen muertos.
La conclusión que sacamos del libro ”PIC-NIC” es:
- Que estés en el bando que estés, una guerra nunca trae nada bueno. Si acaso muertes, hambre, miseria y rabia durante muchos años.
- Una guerra no vale para nada, lo importante es dialogar, negociar, llegar a acuerdos.
- La amistad y la solidaridad están por encima de cualquier bando.
- Y esto se ve muy bien en el personaje que más nos ha gustado, ZAPO, que es el principal de la obra.
Es sensible y familiar, como lo demuestra cuando encuentra a ZEPO, su enemigo; y se da cuenta de que los dos están allí porque los han mandado pero que entre ellos no tienen ninguna rivalidad, ambos tienen miedo y no desean luchar.
Nicholas Valencia y Miguel Izquierdo ESO-2º PAB
lunes, 1 de junio de 2015
martes, 19 de mayo de 2015
CHOMÓN EN CAHORS
Nuestro instituto tiene ya una larga tradición en la organización de intercambios escolares y muchas otras actividades extraescolares. Desde el departamento de Alemán y Francés se había realizado pocos días antes un intercambio con Hamburgo; ahora nos tocaba a los que cursamos la asignatura de Francés. El día 26 de abril, cincuenta alumnos de 3º y 4º ESO, y 1º de Bachillerato, acompañados por tres profesores, partimos en dirección a Cahors, en el sur francés, a las 7 de la mañana. El viaje se pasó bien, aunque después de 11 horas de autobús llegamos algo cansados. Allí nos esperaban las familias que iban a acogernos en sus hogares, y poco después nos instalamos cada uno en la casa del compañero que teníamos asignado.
Cahors es una bonita ciudad con un gran encanto; un poco más pequeña que Teruel, por lo que pudimos recorrerla de punta a punta sin ningún problema y sin utilizar transporte. Está situada en el interior de un meandro del río Lot y, entre otras cosas interesantes, posee un puente medieval con tres torres, al que llaman Valentré, muy bien conservado, que contiene una curiosa leyenda en torno a su construcción, sobre un maestro de obras y su pacto con el diablo.
Los seis días que duró el viaje hacíamos alguna actividad hasta media tarde: excursiones a pequeños, pero maravillosos pueblos, como Sarlat, Laroque-Gageac y Colonnes La Rouge, que tienen un encanto turístico similar a nuestro Albarracín; y un alucinante viaje en barca por un río subterráneo, entre las estalactitas y estalagmitas de la sima de Gouffre de Padirac. Realizamos también un viaje en barco por el canal de Midi en Toulouse y visitamos esta gran ciudad. El último día que pasamos en Cahors asistimos a dos clases con nuestros correspondientes y realizamos una visita por el instituto en el que ellos estudian. Tras esta visita al Liceo pasamos la mañana en Cap Nature, un parque de aventuras en el que disfrutamos muchísimo: caminamos entre los árboles por puentes de cuerdas, nos lanzamos por tirolinas desde las copas y también echamos varias partidas a paint ball.
Tras las excursiones, por la tarde, cada uno nos íbamos con nuestros correspondientes a casa, a descansar, hablar francés con la familia y prepararnos para el día siguiente, adaptándonos a sus costumbres, puesto que allí cenan muy pronto y madrugan mucho también para ir al instituto. La mayoría de los chicos no habitaban en Cahors capital, sino en pequeños pueblos, por lo que tenían que coger el autobús cada mañana para asistir a sus clases. La última tarde que disfrutamos de la estancia en la ciudad se organizó una cena a la que asistimos la mayoría de españoles y franceses, disfrutando así de la última noche.
La experiencia ha sido muy gratificante y positiva. Hemos convivido con compañeros de otro país y de otra lengua, lo cual nos ha enriquecido personal y culturalmente. Ahora esperaremos a que los amigos franceses vengan a nuestras casas el curso próximo, en octubre, para acogerlos junto a nuestras familias con mucho cariño, y a repetir la experiencia.
Por último, animamos a todos los chicos y chicas que tengan oportunidad de llevar a cabo un intercambio para que lo hagan. Se genera una relación de amistad interpersonal que será difícil de olvidar y que posiblemente perdure en el tiempo, a la vez que se profundiza en el aprendizaje del idioma. En cuanto a nosotros, ya estamos deseando repetir la experiencia, así que,
¡HASTA EL AÑO QUE VIENE!Clara Clemente López y Andrea Hernández Rubio
Alumnas de 4º de ESO
miércoles, 13 de mayo de 2015
TARDE DE MAYO COMPROMETIDA
Mañana, 14 de mayo, a las 20 h. hay que elegir. De forma simultánea y a pocos metros tenemos dos eventos: la presentación de un libro de literatura juvenil (Más allá de la luz) de una escritora novel vinculada a este centro, Belén Ibarra, y el estreno del audiovisual Bruegel oculto en el Museo de Teruel.
Sabemos lo que ocurre. La decisión es nuestra.
lunes, 11 de mayo de 2015
ALLÍ ABAJO Y ALLÍ ARRIBA
Los alumnos Abel Lereu, Javier Juste, Ana V. Allueva, Mª Jesús Barrul, Sofía Olivas, Antonio Navarro, Jorge Talayero y Alejandro Segarra de 3º de diversificación trabajamos este trimestre en el Área Práctica el mapa político de España (bajo la dirección de Jesús Jarque).
En el proyecto teórico además de diseñar, buscar materiales, estudiar de composición y manejo de herramientas, se ha buscado información de las distintas Comunidades Autónomas, provincias, poblaciones principales y gentilicios.
En el proyecto práctico se trabajó en tres grupos, uno de diseño, otro de corte de maderas y el último de pintura. El resultado final son tres puzzles que representa el mapa de España, sus Comunidades Autónomas y Provincias.
Esta biblioteca del instituto pone a disposición, tanto de nuestros compañeros como de los profesores, nuestra aportación.
domingo, 10 de mayo de 2015
NOVEDADES EN EL ENTORNO CHOMÓN
En el intento de crear un anillo verde en torno al instituto, se han incorporado especies en sustitución de las "bajas". El boj, dos agracejos, evónimos, romeros, espliego, un arce y... Desafío: ¿Cuál es el árbol que falta por denominar en esta entrada y que vemos en la fotografía inferior?
martes, 5 de mayo de 2015
ENTORNO CHOMÓN: SETA EFÍMERA
Observador: Jorge Chulilla.
A juzgar por la deformación del sombrero, este ejemplar ha sido pisado en una zona que no es de paso. ¿Habrá dejado otros indicios el asesino?
A juzgar por la deformación del sombrero, este ejemplar ha sido pisado en una zona que no es de paso. ¿Habrá dejado otros indicios el asesino?
lunes, 4 de mayo de 2015
NOVEDADES EN EL ENTORNO CHOMÓN
La labor educativa llevada a cabo desde jefatura sobre el espacio que circunda el instituto ha obtenido unos logros visibles que no pasan desapercibidos.
Según el último informe:
- Las ramas y la basura vegetal para ser recogida por nuestra empresa de limpieza están lo más cerca de la puerta exterior de la calle para que nos costase menos dinero.
- La zona cementada está un poco más limpia y se ha aprovechado parte de la tierra para continuar recargando la zona de bajada de agua del pinar próximo a la valla.
- Nos han entregado unas 24 macetas de aproximadamente unas 20 especies por 50 euros primando la biodiversidad desde castaños, acacias, lavanda, encina, dos tipos de pino, boj, agracejos y faltan por entregar unos pinos.
- Está pendiente una carta a medioambiente para que estudie la limpieza de procesionaria y limpiar el pinar seleccionando los mejores pinos (aclarado).
viernes, 1 de mayo de 2015
domingo, 26 de abril de 2015
PREMIOS SAN JORGE DE RELATOS
Los alumnos premiados del instituto son los siguientes:
Accésit de categoría infantil en relato: Amelia Oña Rodrigo (2º ESO)Primer premio relato categoría juvenil: Héctor Montón Julve (3º ESO)
Puedes leer sus producciones en las entradas siguientes.
sábado, 25 de abril de 2015
PREMIOS SAN JORGE DE PINTURA
Alumnas seleccionadas en el concurso de pintura, categoría infantil:
Isabel García Asensio (1º ESO)
Julia Romeu González de Rueda (2º ESO)
Isabel García Asensio (1º ESO)
Julia Romeu González de Rueda (2º ESO)
Etiquetas:
CONCURSOS,
PRODUCCIÓN PROPIA
miércoles, 22 de abril de 2015
lunes, 20 de abril de 2015
TIEMPO DE CEREZOS
Merece la pena contemplar, a la entrada de nuestro instituto, este cerezo en flor que, injertado, muestra dos floraciones diferentes en color y en forma.
domingo, 19 de abril de 2015
SÁBADO DE PREMIOS
El pasado sábado volvió a llover. En este caso dos premios para el corto presentado por el IES en el XIII Certamen Cine y Salud "Tú tienes la llave" (podéis verlo al final de esta entrada). Los premios son:
viernes, 17 de abril de 2015
sábado, 21 de marzo de 2015
ELOGIO DE LA LECTURA
Cuando en 1929 Fritz Lang estrenaba la película La mujer en la Luna no solo ponía una astronauta en ella y equiparaba su papel al de sus compañeros, también hacía un homenaje visual a la lectura, a la relación entre la ficción y la realidad. Como un quijote persiguiendo el universo de los libros, el chico de la cinta lee, lee, y se embarca en la nave que le llevará tan lejos como lo hacía la lectura.
miércoles, 18 de marzo de 2015
EL IES EN EL DIARIO
Nuestra participación esta semana en el Diario de Teruel ha sido múltiple. Por una parte alumnos de 4º han relatado su experiencia en una charla en el instituto de Carlos Gurpegui y Silvia Jarque, de 2º de Bachillerato en Historia del Arte, nos ha acercado a Madrid a la exposición sobre la creatividad de Ferran Adrià.
Para leer más colaboraciones de los alumnos del instituto en el periódico se puede consultar el siguiente enlace al blog de Proyecto de Investigación Integrado: http://teruelaldetalle.blogspot.com.es/p/escuela-de-periodismo.html
Para leer más colaboraciones de los alumnos del instituto en el periódico se puede consultar el siguiente enlace al blog de Proyecto de Investigación Integrado: http://teruelaldetalle.blogspot.com.es/p/escuela-de-periodismo.html
sábado, 14 de marzo de 2015
sábado, 28 de febrero de 2015
miércoles, 18 de febrero de 2015
LES FEMMES SAVANTES, teatro en francés
El pasado martes, 10 de febrero, los alumnos de Francés de los cursos de 2º Ciclo de ESO y Bachiller tuvimos la oportunidad de disfrutar de una de las obras del famoso dramaturgo francés Molière, Les Femmes Savantes, en el IES Vega del Turia.
Esta comedia fue representada por la compañía “La BohèmeThéâtre” en francés, con pequeños apoyos en español que facilitaban la comprensión de la obra.
Les Femmes Savantes cuenta la historia de una familia en la que un falso sabio llamado Trissotin se encargaba de la educación de las mujeres, excepto de Henriette cuya atención se centraba solamente en su amado Clitandre. Dentro de la casa se formaron dos bandos, uno partidario del matrimonio de Henriette con Clitandre y otro, liderado por la madre, partidario de que su hija se casara con Trissotin. Finalmente, con la ayuda de la criada, se descubre que Trissotines un farsante guiado por el dinero y todos acaban aceptando la unión de Clitandre y Henriette.
Es llamativo que esta obra, en la que aparecen numerosos personajes, fuera representada solamente por tres actores, lo que provocaba que el vestuario fuera la marca que identificaba a cada personaje. Destacaba la sencillez del decorado que combinaba con la ropa de los actores, toda ella realizada con el mismo estampado.
Nos pareció una obra entretenida que reflejaba los pensamientos de la época a la vez que narraba los problemas de una familia enfrentada por el amor en un tono cómico. La excelente interpretación de los actores supuso que la trama se desarrollase con gran fluidez facilitando su comprensión.
Gloria Chulilla, Victoria García y Judith Martín (CS1A)jueves, 29 de enero de 2015
domingo, 25 de enero de 2015
AJEDREZ EN LA BIBLIOTECA
Un recreo, una biblioteca, un tablero de ajedrez y alumnos dispuestos a aceptar un desafío es lo que hace falta para reconvertir un espacio de estudio y lectura en un lugar de juego, de entrenamiento mental y de compañerismo.
Enhorabuena a todos los que promueven esta iniciativa (departamento de Tecnología, Gonzalo Lozano) y a los que participan (en este caso los alumnos de 1º de Bachillerato).
Enhorabuena a todos los que promueven esta iniciativa (departamento de Tecnología, Gonzalo Lozano) y a los que participan (en este caso los alumnos de 1º de Bachillerato).
miércoles, 21 de enero de 2015
DELITOS LIBRESCOS
Los usuarios de las bibliotecas hemos observado intervenciones en los libros que seleccionamos para nuestra lectura. Desde el subrayado al comentario escrito. Esta modalidad de delincuencia libresca que presentamos hoy reconocemos que es nueva para nosotros: la censura con corrector blanco. El resultado es doble, la indignación por el hecho de que alguien haga un abuso de lo público y la curiosidad por saber las palabras que oculta (fácil a la luz de una lámpara). Gran amante de la cultura será quien lo haya perpetrado, suponemos.
domingo, 18 de enero de 2015
EL PRINCIPITO, leído y dibujado en 1º PAB
Hay pequeños libros que no es que nunca mueran, es que siguen viviendo y reviviendo en las aulas. Se leen, se comentan, se dibujan, se viven... y quizás este sea el de mayor difusión, El principito de Antoine de Saint-Exupéry.
Su imagen sirve para ponerlo en el perfil del guasap, porque adultos y niños se han sentido identificados alguna vez con él, para imitarlo viviendo en un planeta único, aunque solo sea la república independiente de su casa, para llevarlo en pulseras, en la carpeta...o para ponerlo en el corcho de la clase y que acompañe durante un tiempo a los que en ella aprenden. Esto es lo que han hecho en clase de 1º PAB, ojos y manos remodelando el eterno relato con Carmen García.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)