martes, 28 de junio de 2011

TUS 50 OJOS SON MI CONJURO


Más de 50 poemas para forrar las columnas de la biblioteca. Alumnos de 1º a 4º de ESO. Poemas propios o tomados prestados. Con decoración o sin ella. A mano o a ordenador. De amor o de amigos. Cortos o XL. Para altos y para bajos. Poemas que dan vueltas, que nos enrollan.
Palabras que ayudan a sostener el techo de la biblioteca.

sábado, 25 de junio de 2011

UN MILLÓN DE LIBROS

El nuevo buscador Todostuslibros te permite saber dónde está ese libro que buscas. Un millón de libros de edición española, para que no se te escape ninguno.
¡Qué corta es la vida para tantos libros!

miércoles, 22 de junio de 2011

CONCIERTO FINAL DE CURSO

El pasado 17 de junio el alumnado de Secundaria que cursa la asignatura de Música dio la nota. Gotzone Acha y Eva Sánchez consiguieron que Dover, Sakhira, John Lenon, Lady Gaga, Dani Martin, Patito Feo, The Police y Vangelis sonaran en nuestro centro de la mano y los pulmones de todos ellos. El primer concierto de una serie que esperamos larga. Enhorabuena a los músicos.

martes, 14 de junio de 2011

LOS LIBROS EN EL OBJETIVO

En el mausoleo de Gala Placidia (Rávena), se representa en sus mosaicos el armario que, a modo de templete, custodia los libros sagrados. Los libros han sido un elemento iconográfico frecuente, búscalos en tu entorno o en tus viajes y manda una foto de ellos.

Pueden estar en un sepulcro o en el kiosko.

domingo, 12 de junio de 2011

EXCURSIÓN AL INSTITUTO SEGUNDO DE CHOMÓN (DE ATADI)


Un lunes por la mañana un grupo de usuarios y monitores fuimos a visitar el instituto Segundo de Chomón ubicado en el barrio de la Fuenfresca. Un grupo de chicos y chicas con sus profesores nos enseñaron las instalaciones donde tenían muchas aulas y un gimnasio muy majo, en las aulas había música, informática, peluquería, etc…
Nos deleitaron los del aula con unas piezas de música y el batería tocó muy bien.
Por último, estuvimos en el gimnasio donde los chicos y chicas jugaron con nosotros a distintos juegos de pelota como volleyball, sobre-sobre, etc… Nos gustó la experiencia y esperamos volver a repetirla otro día con otro grupo
Texto: ALBA GIMÉNEZ Dibujo: JOSÉ L. GÓMEZ LÓPEZ

domingo, 5 de junio de 2011

IMÁGENES PARA UNA HISTORIA DE TERUEL

Juan Carlos Navarro se acercó al instituto para hablarnos de una de sus pasiones (además del dibujo): las fotografías antiguas de Teruel. Su labor de documentación gráfica ha dado sus frutos y hoy en día ha creado un archivo visual, básico para reconstruir la historia de Teruel desde hace 150 años. Gracias por venir a mostrarnos tus hallazgos.

VIERNES DE PASIÓN


El viernes pasado, durante las dos últimas horas de clase, hubo algo de jarana en el Instituto. Primero, los alumnos del Primer Ciclo de ESO asistieron a una representación del grupo teatral de 1º ESO, creado a través de PROA (Programa de Refuerzo, Orientación y Apoyo) y coordinado por Pui Segurado. Seguidamente se proyectó el cortometraje “Os debo una”, realizado también por las tardes y dentro del mismo programa educativo; para finalizar se vio un vídeo que mostraba las actividades realizadas en los recreos con alumnos de ESO, y promovidas por nuestro animador sociocultural Félix Brun.

A las 13’30 h., Moisés Cuenca y Juan Abellán de 3º de ESO cantaron temas de estilo rapero; y después actuó el grupo LOS PISTOS, compuesto por varios alumnos del Centro que empezaron con nosotros en 1º de ESO, y ya han cursado 2º de Bachillerato (Pablo, Guillermo y Alejandro).

jueves, 2 de junio de 2011

lunes, 30 de mayo de 2011

RATIFICADO EL GUINNESS



Documentalista: Juan Carlos Navarro

domingo, 29 de mayo de 2011

EN EL GUINNESS DE 1924

Era el 6 de agosto de 1924 y la revista ilustrada Mundo gráfico daba noticia de un desafío internacional: en Jarque de la Val (Teruel) no había ningún analfabeto. El orgullo de saber leer.
Recorte aportado por Juan Carlos Navarro

RECITAL POÉTICO-MUSICAL EN LA BIBLIOTECA DEL CHOMÓN


El pasado veintitrés de mayo, alumnos de 3º y 4º ESO del IES Segundo de Chomón (Teruel) asistimos a un recital de poesía acompañado con la música de un clarinete, mientras en una pantalla se proyectaban fotografías abstractas. La actividad se realizó en la biblioteca del Centro, donde el joven poeta Víctor Guíu, natural de Híjar, declamó algunos versos de su libro La Europa del aborigen (enlace a su blog), de reciente aparición. Los poemas estaban dedicados a todo tipo de objetos que hay en la vida diaria de cualquier persona, enfocando la poesía de una forma divertida con el fin de impulsarnos a tener algo más de interés sobre la literatura. También realizamos un poema conjunto, llamado ‘cadáver exquisito’, con frases escritas entre todos los alumnos sobre el tema ‘las elecciones’, que más tarde se juntaron y se recitaron acompañadas de una base musical. Al final salieron dos alumnos a leer unas poesías.
Esta experiencia fue entretenida ya que, al ser poemas sobre temas y objetos que todos conocemos, se nos hizo más cercana a los alumnos, a la vez que más amena. El poeta Víctor recitaba muy bien las poesías que había escrito, y acompañado con el clarinete quedó muy original y con sentimiento.
Nuria Traver Martínez y Helena Vicente Pastor, alumnas de 3º ESO

viernes, 27 de mayo de 2011

NUESTROS VECINOS: ATADI





El lunes 16 nos visitaron los alumnos del Ángel Custodio. Algunos de los alumnos de 3º A les mostraron las instalaciones del instituto durante la terecera hora, y en el recreo, todos los de la clase nos quedamos en el pabellón jugando con ellos con pelotas y discos. Todos se mostraron muy contentos de estar aquí y fueron muy amables. Al acabar nos hicimos una foto y nos despedimos. Les gustó mucho el instituto y se fueron muy satisfechos con el trato que recibieron.
Raquel Gasque Rubio y Raquel Mezquita Mendizábal
Se utiliza el prefijo e- (con guión) para referirse a lo relacionado con el correo electrónico, el ordenador, las comunicaciones… De ahí, que se hable de e-mail, e-lecturas (de creación bibliochomoniana)… Por eso, un error que aparece en un mensaje del Windows Wall Reader habrá de ser forzosamente una e-rata (que se podrá solucionar con el ratón de manera que se pueda evitar que el uso indiscriminado lo convierta en erratón de proporciones). Uf, qué lío.

¿Dónde está la e-rata en esta foto?

lunes, 23 de mayo de 2011

WINDOWS WALL READER


Una foto del nuevo artilugio de lectura publicitaria: se trata de Windows Wall Reader, el famoso WWR, que se está extendiendo por todo el mundo y se inspira en el ingenio de algunos pueblos turísticos. Se trata de un lector de publicidad que no pasa desapercibido al turista, que, emocionado, acudirá al negocio que se anuncia con cualquier excusa.
El inglés, que lo invade todo.

sábado, 14 de mayo de 2011

BESTIARIO DIARIO

¿Cómo son esos libros?, ¿se oye esa radio?, pero ... ¿qué mide ese aparato?

miércoles, 11 de mayo de 2011

ELECTURAS EN INGLÉS: The Diary of a Young Girl (1º Bachillerato)


The students of the first year of Bachillerato read “The Diary of a Young Girl” by Anne Frank in the second term of the school year.

Let´s see the summary of the book and some of the students´ opinions.

Summary

The Diary of a Young Girl, written between 1942 and 1944, is probably the most famous personal diary ever published and one of the most important literary works of the Second World War. It was written by a teenage Jewish girl whose family was forced into hiding in Amsterdam during the German occupation. It is a work which is given extra pathos by the fact that we know something which the author did not know-that her family’s hiding place would be discovered and that she would end up being captured and ultimately killed in the Bergen-Belsen concentration camp. The diary paints a touching and honest picture of an ordinary girl growing up in extraordinary circumstances. The everyday concerns of an adolescent girl-family relationships, boyfriends, hopes and dreams for the future- are contrasted with the horrific details of a secret life in hiding under constant fear of discovery. The book has become an important landmark in Jewish literature and history, as well as a powerful weapon against bigotry and racism.

Opinion


Dalila Eslava Pérez

I think it is a fantastic book. I prefer the complete version but this is fine. I enjoyed so much while I was reading this book because I´m very interested in the World War II. I think I could read it five times and I’d never get tired of it. In conclusion, I recommend this amazing book to everybody.

Paloma Lorente Sebastián

I like this book a lot, because it talks about the years of the war. I love history, and this book is about things which I would like to study and it shows how to live in the middle of a terrible war. I think it is very interesting to learn many things from it.

Inés Gil Torras

I think that it is a really good book and I like it so much because during the story, you can get to know Anne better, and in this book you can learn the way of life of Jewish during that time. I think that this book is very important to understand history, because it is the true life of an innocent girl that lived in first person the war.

José Vilches Orosia

In my opinion this book is amazing and I think that it's very important to know the Jews' life in the Second World War.
Anne Frank describes her life with details and every feeling she has about the war and Germans.

Sergio Anadón Ibor

I really like this book. I had never heard anything about it, it is really interesting because reading it you know things about the war too. You learn about the difficult situation of the people in those years. Anne is a very brave person writing everyday about it, because it's so hard and sad and nobody deserves that suffering.

Gloria Cercós Álvarez

I like this book a lot because it's a real story that it made me think about my privileged life. It's a very interestnig story that is easy to read and to understand. The book refclects the Jew's feelings very well and it's hard, but it shows us the reality and there's nothing better than to know something told by someone who has lived it.

Brenda Pérez Zapater

In my opinion this book shows the hard life during the Second World War. It's a real and true story, therefore I like it. The end is very sad because Anne Frank dies when the war is almost finished. Anne Frank is an ordinary girl that wants to have a life just like any other girl of her

age would like to have, and, of course, keep on living because she is so young.


lunes, 9 de mayo de 2011

JÓVENES ESCRITORAS MUSULMANAS


A finales del 2007, ellas tomaron la palabra, jóvenes, artistas y musulmanas. Dos iraníes: Hana Makhmalbaf (izquierda), Premio Especial del Jurado en San Sebastián por su película “Buda explotó por vergüenza” y Marjane Satrapi (arriba derecha) por su cómic, llevado posteriormente al cine, “Persépolis”. En ambos casos denuncian la represión del mundo islámico hacia la mujer y el rechazo de la violencia, venga de donde venga.

La tercera mujer en alzar su voz, traspasando las fronteras de su país, fue la saudí Rajaa Alsanea (abajo derecha) con la obra “Chicas de Riad”, novela que he buscado desde entonces en varias librerías y que nunca he llegado a encontrar, incluso en Ferias, pero sí en nuestra Biblioteca Municipal; a pesar de haberse vendido a los pocos meses de su publicación más de 100.000 ejemplares en el exterior estando prohibida en Arabia Saudí y solo publicada en Líbano de todo el mundo musulmán. Sí, a pesar de estar escrita en lengua árabe, provocó una gran polémica entre intelectuales y políticos, despertando un gran interés internacional y vendiéndose a 11 países.

Trata de la historia de cuatro amigas: Sadim, Kamra, Michelle y Lamis, ricas, universitarias y con ganas de vivir pero atrapadas en las mismas tradiciones y costumbres que sus madres, enroladas en matrimonios de conveniencia o repudiadas por no haber seguido las reglas estrictas de recatadas doncellas.

¿Por qué el escándalo? Pues porque aunque siga una estructura original y aparentemente inocente en cada capítulo:

· Un poema (Nizar Qabbani, Balzac, Tagore, Mark Twain, Sócrates, Oscar Wilde o citas de diferentes suras del Corán).

· Unos mensajes dirigidos a esta dirección electrónica seerehwenfadh7et@yahoo.groups.com donde una de las cuatro va contando y siendo contestada por sus contactos y seguidores. Nunca se sabe cuál de las tres lleva a cabo el desarrollo de la historia propia y de las demás.

· Reflexiones haciendo alusión a las aportaciones, opiniones o críticas que recibe, impresas en distinta letra para diferenciar estos pensamientos de los de la autora

Y en “negrita” lo que realmente va pasando en el mundo de las cuatro día a día.

el desarrollo tiene su buena dosis de crítica, eso sí de una forma bastante desenfadada, acerca de de los valores imperantes en la sociedad donde se mueven y por extensión al resto del mundo árabe que no permite la autoafirmación de la persona.

A lo largo del año, en los e-mails va surgiendo la desesperación por la distancia entre la vida e ilusiones que se habían forjado respecto a su futuro amor, y su choque con la poligamia, el mehram o custodia legal que el islam impone a la mujer de por vida, primero el padre, luego el esposo, el hermano o el hijo.

También es verdad que en este desamor de matrimonios arreglados y en “el qué dirán” de la sociedad a veces los hombres lo sufren paralelamente, acarreándoles en muchas ocasiones un futuro igual de triste que a ellas.

Escribiré sin miedo sobre mis amigas,

sobre las cadenas ensangrentadas a los pies de las mujeres bellas,

sobre los delirios, las náuseas, las noches de implorar

sobre los anhelos enterrados en las almohadas,

sobre dar vueltas alrededor de la nada,

sobre la muerte a plazos.

Quiero escribir sobre mis amigas,

sobre las puertas que no se abren,

sobre deseos que son ahogados nada más nacer,

sobre la gran celda de la prisión,

sobre sus muros negros,

sobre miles y miles de mujeres mártires

enterradas sin nombre

en el cementerio de las tradiciones.

Mis amigas,

piezas compradas y vendidas en el mercado de la superstición,

prisioneras en el harén de Oriente,

muertas que no han muerto,

viven, mueren,

son consideradas una grieta en el fondo de la botella.

Mis amigas,

pájaros que mueren afónicos,

dentro de sus nidos.

NIZAR QABBANI

A pesar de lo que me ha costado conseguir este libro y no sé si es por las esperanzas puestas en él, casi puedo decir que está más cerca de una novela rosa o de cotilleo que de un documental o retrato de las mujeres de Oriente Medio.

Te decepciona la frivolidad con que se enfrentan a los acontecimientos y la sensación que dan de que su único fin es casarse o tener un hombre a su lado.

La misma impresión que tuvimos mi colega Mª Jesús Pérez, años ha, al leer “Pollo con ciruelas” tras el estupendo “Persépolis”, tan reivindicativo él y ambas de Marjarie Satrapi. Pensamos en ese tópico ¿pero qué tienen las mujeres en la cabeza? ¿De dónde viene tanta frivolización? Pero también es bueno analizar los libros que son menos o no tan afines a nuestro pensamiento. Siguiendo además a Juan José Millas, diré lo importante que es el emplazamiento de la mirada, “el dónde te colocas para mirar”, pues “El punto de vista de una novela puede ser también una decisión moral”.

Así que reflexiono y trato de sacar lo positivo, siento que nos hemos imbuido en un mundo que desconocemos, con unas estructuras rígidas y donde los parámetros son totalmente diferentes a los nuestros.

Dignas de admirar ellas, aunque no coincidan con nuestra perspectiva personal, porque siguen con sus esperanzas, sueños, planes e ilusiones con vistas en el futuro a pesar de las condiciones impuestas por su entorno.

Para entender más la historia, se debería leer primero el glosario final del libro y ver el juego de palabras que hace a veces la autora con los nombres y a la vez releer algunos conceptos o aclaraciones al tema.

Por ejemplo: Arabia Saudí es el único estado en el que la ley islámica rige todos los aspectos de la vida. La ley islámica, la sharia, es el código detallado de conducta donde se incluyen también las normas relativas a los modos del culto, criterios de la moral, de la vida, de lo permitido y de lo prohibido y las reglas que separan el bien y el mal.

Se hace alusión a lo largo de la novela respecto a las cuatro amigas al término “periodo de noviazgo” que es el intervalo entre la firma del contrato matrimonial y la ceremonia de la boda denominada “milkah”.

¿Qué sabemos de la vida cotidiana de Arabia Saudí, país donde la autora nació y creció? Los “cuentos de las mil y una noches”, el petróleo, la vestimenta femenina de los pies a la cabeza y poco más.

¿Y de la óptica amorosa saudí? La autora al hablar del amor argumenta que este aún debe luchar para poder salir a la luz. Que se percibe en los suspiros de los hombres aburridos en los cafés sentados solos, en los ojos brillantes de las mujeres con velo que andan por las calles, en las líneas de teléfono que se animan después de media noche entre conversaciones seductoras y lujuriosas, en las numerosas canciones y poemas de desamor escritos por las víctimas del amor desautorizado por la familia, por la tradición y por la ciudad, Riad.

Se podría decir que es un relato intimista hacia el exterior, tal vez femenino o feminista, quizá no es una obra de una literatura exquisita pero puede servir para disparar muchos debates en grupos de amigos o en un club de lectura, ya que seguramente enriquecería el libro con muchos más pensamientos y opiniones que a la ligera nos ofrece su lectura más bien frívola y de color rosa, con vetas moradas tragicómicas.

Dijo Paul Eluard:

“Es demasiado vasto el universo,

así que hay muchos mundos

y todos están en este”.

Carmen García

domingo, 8 de mayo de 2011

ELECTURAS EN INGLÉS: Cry Freedom (2º Bachillerato)

The students of the second year of Bachillerato read “Cry Freedom” by John Briley in the second term of the school year. This is the summary of the book and some of the students´opinions.

Summary
Sara Gómez
When Donald Woods, the Daily Dispatch newspaper's editor in East London in South Africa, met Steve Biko, a black leader, his life changed.
Soon they became close friends and Woods began to believe in Biko's ideas of equality and to know how hard the black people's life was in South Africa.
He helped Biko publish some editorials about equality in his newspaper and give work to two black journalists in his newspaper.
But the police of South Africa and the government didn't like it at all, and besides of banning Biko and his friends, arrested them.
Some of them died in prison because of the police violence, but the police didn't tell people the true story. They said all of them had died because of an accident or because they committed suicide, or, in the case of Biko, because he starved himself to death.
After the great funeral for Biko, Woods was banned, but he wrote a book about Steve Biko's life and death: The Truth.
Finaly, he and his family escaped from South Africa and flew to London, where Woods could publish the book and tell the real story of Steve Biko, who still remains as a hero for South African people.

Opinion
Julia Méndez:
This book is very interesting because it is a lesson against racism between human beings: blacks and whites. I like this book because I totally agree with it, there shouldn't be any differences between anyone anywhere.
Alba Larrea:
I like this book very much because it shows perfectly how people defend and fight other people's rights and beliefs without receiving anything in exchange. It also makes me feel sad due to the way in which people treat other people cruelly just because they have a different skin color. Nobody should have the control on anybody.
Alejandro Español:
I think this book is really good and realistic because the author tells you the real situation between white and black people in South Africa during the apartheid. So I can say that this book has made me feel very sad and made me, also, think about how I must consider all the people I´ve met and I will get to know in my life.
Cristina Azuara:
I think this book shows the situation in South Africa in the 90's but in my opinion, it would be interesting to read this story from another point of view, different from Biko's o Mr. Kruger's view.
Daniel Traver:
I'm proud of having read this book because it shows the real things which happened in South Africa. I think it's easy to read and it makes you be interested in reading it to know what happens with the characters. Other thing I like is that it's based in a
true story, which means it's more interesting and real.
Vicky Barrado:
I like the book because the story is about a man who fights for his convictions and he isn't afraid of dying. He's very brave and I like people who defend their ideals and don't care about the consequences for themselves.
Lucas Barea:
I like this book because it's different from the books I usually read. I have learnt a lot of good things from this book like the importance of the freedom which maybe people don't appreciate because they don't realise how horrible the life is without it. However, I don't like the end of the book because I think that it's very simple and I recommend it to young people who like books of "real"adventures.
Beatriz Muniesa:
From my point of view this book hasn´t been just a book, its story has made me feel sad and disappointed by the inequality and the racism that has existed and continues existing in the world nowadays and by the unequal distribution of the wealth and the corruption in the countries. But it has allowed me to have a different vision from the world and has opened my mind.

Alicia Bartolomé Carretero

I think that the book offers a good example about the system that white people established in South Africa and about the apartheid.
I think it is a very interesting book and I've learnt some things.

Marta Giménez Campos

I really like this book because it shows how people fight for a town’s freedom. I admire Biko and Woods who risk their lives to help black people and to defend their beliefs. Although it is a sad book I recommend everybody to read it because it makes you appreciate all the rights and freedom we have nowadays.

viernes, 6 de mayo de 2011

Programa de la prueba de Literatura - 2º de Bachillerato

LOS CACHORROS, EN TODOS LOS SENTIDOS


Pincha sobre cada una de las dos imágenes y accederás a sendas guías del libro que se lleva esta primavera.

miércoles, 4 de mayo de 2011

HUELLAS DE LA GUERRA

¿Dónde se sitúa esta casa con impactos de proyectiles? Diego Torán (4º C)

jueves, 28 de abril de 2011

RECUERDOS DE LA GUERRA


Mi abuela Tomasa, cuando era pequeña (sobre unos diez años) vivía en un pueblo de Huesca llamado Castejón de Monegros. Al comienzo de la Guerra Civil, estaba situado en la zona "nacional", pero en 1937 los ejércitos de la República realizaron batallas en esa zona de los Monegros (Alcubierre, muy cerca del pueblo de mi abuela). Ella recuerda cómo el ejército republicano entró en el pueblo y arrasaron las Iglesias, ermitas, el Ayuntamiento y las casas de los vecinos más ricos.

A pesar de la prohibición de sus padres, los chicos del pueblo salieron a callejear y a observar con asombro lo que ocurría. Mi abuela, que tiene gran devoción a la virgen de su pueblo, observó aterrada como tiraban a la calle reliquias, papeles y las imágenes religiosas destrozadas. Sin que nadie la viera, cogió la cabeza de la virgen de la Iglesia que rodaba por la calle, la escondió entre la ropa y se la llevó a su casa.
Después de que terminara la guerra, la Iglesia, que sabía que mi abuela poseía la cabeza de la virgen (ya que los niños no saben guardar secretos) le pidió que la devolviera para su restauración y colocación en su altar. Ella se negó, diciendo que la había perdido, pero sin embargo la ha tenido guardada todos estos años y, allá donde iba se la llevaba. Actualmente la tiene en la habitación de la residencia donde se aloja.
La imagen de la virgen (la Inmaculada) estaba hecha con un armazón de madera como cuerpo y solamente tenía cabeza y manos, el resto estaba cubierto por el ropaje. Por esta razón la cabeza saltó con mucha facilidad rodando.
Los recuerdos de mi abuela sobre la Guerra Civil no son especialmente tristes porque en su pueblo no se libró ninguna batalla y porque sus padres se dedicaban a los cultivos y a la ganadería y nunca les faltó alimentos ni pasaron hambre. Curiosamente ella se conoce todas las canciones del bando republicano. Sin embargo, la historia de mi abuelo es radicalmente contraria ya que tenían la misma edad pero vivía en Teruel, sufriendo bombardeos, la destrucción de su casa y el abandono de esta, desplazándose andando él y toda su familia hacia la zona de Valencia.
Pasados los años, mi madre me cuenta que mi abuela no tenía tanto rencor y resentimiento hacia el bando republicado, mientras que él no podía escuchar ni siquiera las canciones republicanas que ella recordaba.

Reyes Quiñones Torres

martes, 26 de abril de 2011

martes, 19 de abril de 2011

UNA VISITA DE CUENTO: GUSTAVO MARTÍN GARZO

Cuando un libro cae en nuestras manos siempre pensamos en qué pensaría su autor para escribirlo, qué lo inspiraría, qué secretos de la vida y de la literatura le apasionan para inspirar cada una de las líneas que conforman su obra.

El pasado 12 de abril compartimos gracias al programa Animación a la lectura un rato verdaderamente animado con el autor Gustavo Martín Garzo, quien con amenidad, sencillez y humanidad nos transmitió su experiencia como escritor, acercándonos a ese maravilloso momento que es la creación literaria.

¿Qué inspira su obra? Pues no es otra cosa que los cuentos, y qué maravilla oírlos de su boca, con esa gracia que sólo quien cree en ellos puede otorgarles; y es cierto que son esas narraciones primigenias el origen de toda nuestra literatura, pero qué difícil es sacarles ese jugo que los hace originales al tiempo que mantienen toda su inocencia. Todos nos sentimos volviendo a nuestra infancia y agradeciendo que esa fuente de folclore popular llegase a nuestras manos o a nuestros oídos ampliando nuestra visión del mundo, enseñandonos a inventar, a vivir juegos y aventuras inspirados en ellos al tiempo que nos preparaban para ser futuros lectores.

Verdaderamente su obra El valle de las gigantas se alimenta del folclore, del mito clásico, de la Biblia, recibiendo todos estos elementos un mismo tratamiento, engarzándose en una historia sencilla, el acceso a la vida adulta, con todos los desafíos que ello supone. Como marco una naturaleza que marca cada una de las narraciones que su pluma nos regala, diferenciándolas, enriqueciéndolas, caracterizando a los personajes que en ellas se ubican. También esa naturaleza nos acerca al arte, a los cuadros prerrafaelistas y a los románticos. Pero también nos acerca a la intraliteratura, literatura dentro de la literatura, sirviendo de marco a esos ensayos de La tempestad de Shakespeare, tal vez la obra de este autor en la que mayor importancia cobra la naturaleza. Todo ello crea un cóctel que mezclado con elementos extraídos de periódicos y de la vida real genera una imagen de totalidad que no te permite abandonar la lectura haciéndote llorar y reír con sus personajes.

Para terminar, cuando se le preguntó cómo se escribe una novela nos dijo con absoluta naturalidad: “Buscad una historia que os apasione, en la que os sintáis implicados y hacedlo lo mejor que podáis”. ¡Ahí es nada!

Victoria Valero

lunes, 11 de abril de 2011

HALLAZGO ENTRE MEDIANILES

Una demolición ha dejado a la intemperie este medallón o tondo incrustado en el medianil de una casa. Está en la parte superior de un inexistente edificio, en lo que podría llamarse desván o falsa. Un sitio perfecto para esconder lo que se valora pero hay que ocultar. Se nota que en otros tiempos se vio expuesto a la erosión exterior. Hoy, vinculado al muro, no ha podido ser arrancado (como puede verse en la parte superior).
Al parecer representa a Jesucristo con una copa y con la otra mano (incompleta pero vuelta hacia el exterior) bendiciendo. Un tema eucarístico.
¿De dónde vino?, ¿alguna de las iglesias turolenses desaparecidas o desmanteladas (Santiago, San Juan, San Miguel...)?, ¿en qué circunstancias se encerró?, ¿por qué se aplicó a la pared si no podía ser visto?, ¿para qué se utilizaba la falsa?, ¿quién vivía en esta casa del casco histórico turolense cercana a la casa de Segundo de Chomón?, ¿formaba parte de una serie de medallones?, ¿cuál será su destino ahora que ha vuelto a encontrarse con el sol, la lluvia y el viento?, ¿alguien sabe alguna respuesta?.
Esto es un mensaje en una botella en el mar (de dudas).
Mariaje.

domingo, 10 de abril de 2011

PREMIOS EN CINE Y SALUD 2011


Ayer se celebró, en el cine Cervantes de Zaragoza, el IX Festival de cortometrajes escolares Cine y Salud, organizado por el departamento de Salud y Consumo del Gobierno de Aragón. Nuestro Centro presentó cinco vídeos, de los que seleccionaron Tal como soy, el videoclip Comer, beber, amar y el reportaje La Vía Verde de Ojos Negros, realizados por alumnos de Bachillerato; los tres han recibido sendos premios finalistas. Tanto los alumnos como los profesores estamos muy contentos con los resultados.

sábado, 9 de abril de 2011