jueves, 28 de abril de 2011

RECUERDOS DE LA GUERRA


Mi abuela Tomasa, cuando era pequeña (sobre unos diez años) vivía en un pueblo de Huesca llamado Castejón de Monegros. Al comienzo de la Guerra Civil, estaba situado en la zona "nacional", pero en 1937 los ejércitos de la República realizaron batallas en esa zona de los Monegros (Alcubierre, muy cerca del pueblo de mi abuela). Ella recuerda cómo el ejército republicano entró en el pueblo y arrasaron las Iglesias, ermitas, el Ayuntamiento y las casas de los vecinos más ricos.

A pesar de la prohibición de sus padres, los chicos del pueblo salieron a callejear y a observar con asombro lo que ocurría. Mi abuela, que tiene gran devoción a la virgen de su pueblo, observó aterrada como tiraban a la calle reliquias, papeles y las imágenes religiosas destrozadas. Sin que nadie la viera, cogió la cabeza de la virgen de la Iglesia que rodaba por la calle, la escondió entre la ropa y se la llevó a su casa.
Después de que terminara la guerra, la Iglesia, que sabía que mi abuela poseía la cabeza de la virgen (ya que los niños no saben guardar secretos) le pidió que la devolviera para su restauración y colocación en su altar. Ella se negó, diciendo que la había perdido, pero sin embargo la ha tenido guardada todos estos años y, allá donde iba se la llevaba. Actualmente la tiene en la habitación de la residencia donde se aloja.
La imagen de la virgen (la Inmaculada) estaba hecha con un armazón de madera como cuerpo y solamente tenía cabeza y manos, el resto estaba cubierto por el ropaje. Por esta razón la cabeza saltó con mucha facilidad rodando.
Los recuerdos de mi abuela sobre la Guerra Civil no son especialmente tristes porque en su pueblo no se libró ninguna batalla y porque sus padres se dedicaban a los cultivos y a la ganadería y nunca les faltó alimentos ni pasaron hambre. Curiosamente ella se conoce todas las canciones del bando republicano. Sin embargo, la historia de mi abuelo es radicalmente contraria ya que tenían la misma edad pero vivía en Teruel, sufriendo bombardeos, la destrucción de su casa y el abandono de esta, desplazándose andando él y toda su familia hacia la zona de Valencia.
Pasados los años, mi madre me cuenta que mi abuela no tenía tanto rencor y resentimiento hacia el bando republicado, mientras que él no podía escuchar ni siquiera las canciones republicanas que ella recordaba.

Reyes Quiñones Torres

martes, 26 de abril de 2011

martes, 19 de abril de 2011

UNA VISITA DE CUENTO: GUSTAVO MARTÍN GARZO

Cuando un libro cae en nuestras manos siempre pensamos en qué pensaría su autor para escribirlo, qué lo inspiraría, qué secretos de la vida y de la literatura le apasionan para inspirar cada una de las líneas que conforman su obra.

El pasado 12 de abril compartimos gracias al programa Animación a la lectura un rato verdaderamente animado con el autor Gustavo Martín Garzo, quien con amenidad, sencillez y humanidad nos transmitió su experiencia como escritor, acercándonos a ese maravilloso momento que es la creación literaria.

¿Qué inspira su obra? Pues no es otra cosa que los cuentos, y qué maravilla oírlos de su boca, con esa gracia que sólo quien cree en ellos puede otorgarles; y es cierto que son esas narraciones primigenias el origen de toda nuestra literatura, pero qué difícil es sacarles ese jugo que los hace originales al tiempo que mantienen toda su inocencia. Todos nos sentimos volviendo a nuestra infancia y agradeciendo que esa fuente de folclore popular llegase a nuestras manos o a nuestros oídos ampliando nuestra visión del mundo, enseñandonos a inventar, a vivir juegos y aventuras inspirados en ellos al tiempo que nos preparaban para ser futuros lectores.

Verdaderamente su obra El valle de las gigantas se alimenta del folclore, del mito clásico, de la Biblia, recibiendo todos estos elementos un mismo tratamiento, engarzándose en una historia sencilla, el acceso a la vida adulta, con todos los desafíos que ello supone. Como marco una naturaleza que marca cada una de las narraciones que su pluma nos regala, diferenciándolas, enriqueciéndolas, caracterizando a los personajes que en ellas se ubican. También esa naturaleza nos acerca al arte, a los cuadros prerrafaelistas y a los románticos. Pero también nos acerca a la intraliteratura, literatura dentro de la literatura, sirviendo de marco a esos ensayos de La tempestad de Shakespeare, tal vez la obra de este autor en la que mayor importancia cobra la naturaleza. Todo ello crea un cóctel que mezclado con elementos extraídos de periódicos y de la vida real genera una imagen de totalidad que no te permite abandonar la lectura haciéndote llorar y reír con sus personajes.

Para terminar, cuando se le preguntó cómo se escribe una novela nos dijo con absoluta naturalidad: “Buscad una historia que os apasione, en la que os sintáis implicados y hacedlo lo mejor que podáis”. ¡Ahí es nada!

Victoria Valero

lunes, 11 de abril de 2011

HALLAZGO ENTRE MEDIANILES

Una demolición ha dejado a la intemperie este medallón o tondo incrustado en el medianil de una casa. Está en la parte superior de un inexistente edificio, en lo que podría llamarse desván o falsa. Un sitio perfecto para esconder lo que se valora pero hay que ocultar. Se nota que en otros tiempos se vio expuesto a la erosión exterior. Hoy, vinculado al muro, no ha podido ser arrancado (como puede verse en la parte superior).
Al parecer representa a Jesucristo con una copa y con la otra mano (incompleta pero vuelta hacia el exterior) bendiciendo. Un tema eucarístico.
¿De dónde vino?, ¿alguna de las iglesias turolenses desaparecidas o desmanteladas (Santiago, San Juan, San Miguel...)?, ¿en qué circunstancias se encerró?, ¿por qué se aplicó a la pared si no podía ser visto?, ¿para qué se utilizaba la falsa?, ¿quién vivía en esta casa del casco histórico turolense cercana a la casa de Segundo de Chomón?, ¿formaba parte de una serie de medallones?, ¿cuál será su destino ahora que ha vuelto a encontrarse con el sol, la lluvia y el viento?, ¿alguien sabe alguna respuesta?.
Esto es un mensaje en una botella en el mar (de dudas).
Mariaje.

domingo, 10 de abril de 2011

PREMIOS EN CINE Y SALUD 2011


Ayer se celebró, en el cine Cervantes de Zaragoza, el IX Festival de cortometrajes escolares Cine y Salud, organizado por el departamento de Salud y Consumo del Gobierno de Aragón. Nuestro Centro presentó cinco vídeos, de los que seleccionaron Tal como soy, el videoclip Comer, beber, amar y el reportaje La Vía Verde de Ojos Negros, realizados por alumnos de Bachillerato; los tres han recibido sendos premios finalistas. Tanto los alumnos como los profesores estamos muy contentos con los resultados.

sábado, 9 de abril de 2011

jueves, 7 de abril de 2011

RUTA POÉTICA POR BILBAO VIII


Después de todas estas diatribas religioso-nacionalistas-poéticas en que se sumergieron estos escritores, no podemos dejar de contemplar el arte contemporáneo del museo Guggenheim por dentro y por fuera, pues simula un barco cubierto de escamas brillantes anclado y meciéndose en la ría del Nervión. El arquitecto Frank Ghery ha plasmado el sueño vasco en placas de titanio aunando la belleza exterior con la grandiosidad y vanguardia del interior, una permanente y otra temporal.

Puedes – o debes- visitar también el Museo de Bellas Artes, el puente de la Salve, el metro de Norman Foster, San Mamés (la “catedral” de fútbol del Atlético de Bilbao), subir a la iglesia de Begoña, pasear, callejear… Y ya fuera de Bilbao, la casa de Juntas de Guernica, Baracaldo con su puente colgante y recorrer la costa: San Juan de Gaztelugache, Bermeo, Lekeitio, Elantxove, Zarauz… aunque te caiga un “txirimiri”.

Y, sobre todo, para que sea una Ruta Literaria-Artística- Gastronómica, no dejar de saborear las tapas por el casco viejo de Bilbao, las sardinicas de Santurce, el bacalao al pil-pil o a la vicaína, el marmitako, la porrusalda o un buen chuletón de buey junto al txacolí tradicional u otros caldos del terruño.

Ya sabes, a fusionar la cultura y la gastronomía

¡AGUR! Y que lo disfrutéis.

Carmen García Royo

miércoles, 6 de abril de 2011

HUELLAS DE LA GUERRA 75 AÑOS DESPUÉS



Búnker de Villaspesa. Pedro Sánchez Dobón (4ºC).

martes, 5 de abril de 2011

HUELLAS DE LA GUERRA 75 AÑOS DESPUÉS

Pedro Sánchez (4º C), en su recorrido por las trincheras de Villaspesa, ha localizado este grafiti, lo ha fotografiado y calcado mediante la técnica del frottage.

lunes, 4 de abril de 2011

BESTIARIO DIARIO

La biblioteca: una habitación con vistas.

domingo, 3 de abril de 2011

RUTA POÉTICA POR BILBAO VII


Quizá el más recordado de todos estos escritores sea Blas de Otero. La Academia de la Lengua Vasca acaba de publicar la plurilingüe “Antología de la poesía vasca” figurando él entre los diez seleccionados.
El nombre de Otero también está presente en una residencia universitaria, un instituto, un albergue, una calle y, sobre todo, la Fundación desde donde se organizan congresos y concursos, protege su legado y lo divulga, clamando por la Paz por medio de sus poemas y organizando talleres de educación y rutas por Bilbao.
Una ruta es por Orozco rural, lugar de la familia materna, remanso de paz, donde vivía la abuela, Doña Pepita Sagarnúnaga, en cuyo recuerdo se recreará Blas de Otero a lo largo de toda su vida.
La otra, por Bilbao, la de la familia paterna ya que nació en el portal número 30 de la calle de Hurtado de Amézaga (1916-1979), estudió en la escuela de María de Maeztu y en los Jesuitas de Indautxu, y todo esto acompañado de un libro de versos y un café literario.
De ser un chico alegre, tras la muerte de su hermano y de sus padres, se vuelve pesimista y se debate entre la espiritualidad de los escritos místicos y los nuevos ambientes artísticos. Lleva una vida interior azarosa y sufriente e incluso a los 30 años, una terrible crisis depresiva le lleva a ingresar en un sanatorio.
La soledad de Blas de Otero crecía con su prestigio. Su búsqueda de un “tú” con que dialogar había fracasado. No obstante, encontró una manera de mitigar su soledad: el encuentro con los otros, ser hombre entre los hombres. Así apareció el “nosotros” en su poesía: un cambio en su poética que no solo significó una nueva dimensión en su obra, sino también el descubrimiento de la solidaridad humana, que terminó con su crisis y le devolvió la paz espiritual. La poesía del desarraigo pasó a ser poesía del encuentro.
Ayudaron a este giro de timón sus nuevas amistades, poetas y artistas del grupo bilbaíno y nombres importantes del grupo Cisneros que lo encaminaron a la “inmensa mayoría”.
Su extraño sentimiento hacia España, de amor y repulsión a la vez, lo llevó al autoexilio. Allí accedió a los círculos comunistas e incluso se afilió al Partido Comunista por afinidad, si no política, sin duda ideológica: en él veía cristalizados sus ideales humanistas.En París se fraguó Pido la paz y la palabra desde su nueva fe en el género humano: el verso se había convertido en una herramienta para tratar de cambiar el mundo.
A finales del mismo año regresó con la firme convicción de conocer a fondo su país y tratar con el pueblo llano. Convivió y trabajó con mineros; recorrió los pueblos del interior de Castilla y León sin apenas dinero, viviendo del trabajo y de lo que le ofrecían los amigos que iba haciendo por el camino. El compromiso que adquirió con la gente de a pie le empujó a terminar Pido la paz y la palabra y a escribir En castellano.
Entre 1960 viajó a la URS y China invitado por la Sociedad Internacional de Escritores. En 1964 se trasladó a Cuba, donde le fue concedido el Premio Casa de las Américas.
Su enfrentamiento con el franquismo, al que había visto nacer, crecer y morir, fue constante. Anheló y cantó la democracia durante 40 años; luchó por ella, e incluso apareció en mítines, conferencias y recitales en las primeras elecciones. Sin embargo, no llegó a ver completamente realizado su sueño. El 29 de junio de 1979 murió en Majadahonda (Madrid) de una embolia pulmonar, tras una larga búsqueda, vital pero también poética.
(Y si quieres seguir leyendo versos “con garra” ve a la página web iesbatalladeclavijo.com/doc/poemapoesia.pdf )

COSECHA DE CORTOS 2011


El viernes se proyectaron, en la entrada de instituto, cuatro de los cinco cortos presentados al festival de Cine y Salud. Novedades de este año: videoclip, de economía e informativos.

INTERCAMBIO EN FRANCIA

La semana del 18 al 25 de marzo, 13 alumnos del IES Segundo de Chomón, de 3º, 4º de ESO y 1º de Bachillerato, realizamos un intercambio con alumnos franceses del Lycée du Pays de Soule, que se encuentra en Mauleón, una pequeña ciudad dentro de la región del País Vasco Francés. Nuestra visita fue posterior a la que ellos realizaron a Teruel el pasado mes de diciembre.

El intercambio consistía, por un lado, en la acogida de los alumnos por parte de las distintas familias francesas; cada alumno nos fuimos con su respectiva familia, con la que convivimos durante los siete días del intercambio.

Al mismo tiempo se realizó una integración en el instituto: durante un día completo estuvimos siguiendo las clases y acompañándolos en el comedor.

Todo esto estuvo complementado con diversas actividades (rafting y láser quest) y visitas a la costa de Biarritz, Bayonne, Pau y Oloron.

Ha resultado una experiencia muy interesante, divertida e instructiva que no dudaríamos en repetir, cerrada por una gran fiesta de despedida realizada el jueves por la noche en el instituto, pues al día siguiente partimos muy temprano de vuelta a Teruel.

Nuria Traver, Helena Vicente y Cristina Novella, alumnas de 3º de ESO del IES Segundo de Chomón (Teruel).

viernes, 1 de abril de 2011

HUELLAS DE LA GUERRA 75 AÑOS DESPUÉS




Fotografías en las trincheras de Villaespesa de Pedro Sánchez Dobón (4º C)