
martes, 7 de septiembre de 2010
RUTAS LITERARIAS: El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha II


Mirándolos como manotean con sus aspas, cuatro por si fuera poco, oteando por las ventanillas y como tocados por sombreros, la verdad es que no andaba tan errado el caballero al tenerlos por gigantes.
Es interesante la terminología empleada para llamar a las ventanas de los molinos, dependiendo del viento que les llegue: cierzo, matacabras, solano, abrego, toledano, moriscote…
Y admirables las esculturas de Eloy Teno sobre la figura del Quijote en el centro de visitantes.
“- ¿Qué gigantes? –dijo Sancho Panza.
- Aquellos que allí ves –respondió su amo- sus brazos largos, que los suelen tener algunos de casi dos leguas.
- Mire vuestra merced –respondió Sancho- que aquellos que allí se parecen no son gigantes, sino molinos de viento, y lo que en ellos parecen brazos son las aspas, que, volteadas del viento, hacen andar la piedra del molino.
(…)
Y diciendo esto, dio de espuelas a su caballo Rocinante, sin atender a las voces que su escudero Sancho le daba, advirtiéndole que, sin duda alguna, eran molinos de viento, y no gigantes, aquellos que iba a acometer.” (Quijote, I Cap. VIII)
lunes, 6 de septiembre de 2010
domingo, 5 de septiembre de 2010
RUTAS LITERARIAS: El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha I

“En un lugar de la Mancha de cuyo nombre no quiero
acordarme vivía
hace mucho tiempo
un hidalgo alto y…”
¿Iniciamos una nueva ruta por la Meseta Castellana…?
Si su autor no quiso acordarse del lugar, tenemos carta blanca como viajeros… Así que libro en mano y cámara en ristre, empezamos siguiendo el mapa adjunto de la zona manchega en cuestión. Por ejemplo, nuestro primer destino puede ser…..
Puerto Lápice: Cervantes, como cobrador de impuestos (alcabalas) vagaría en numerosas ocasiones por el Camino Real y entre jornada y jornada tomaría posada y fonda en algunas ventas por lo que se las conocería a fondo, pero fue en una de Puerto Lápice en donde parece que se quiso armar caballero a Don Quijote, en una venta convertida en castillo y en un ventero como alcalde.
“… me habéis de armar caballero y esta noche en la capilla deste vuestro castillo velaré las armas y mañana, como tengo dicho, se cumplirá lo que tanto deseo, para poder por las cuatro partes del mundo ir buscando aventuras en pro de los menesterosos como caballero andante en cuyas semejantes hazañas soy inclinado…” (Cap. III- 1ª parte)
martes, 31 de agosto de 2010
domingo, 20 de junio de 2010
¡300!

El desequilibrio de fuerzas y el resultado le ha hecho pasar a la historia como ejemplo de defensa del propio terreno por parte de un pequeño grupo de combatientes y símbolo de la valentía frente a la adversidad insuperable.
Cumplimos ahora 300 entradas en el blog (desde enero de 2009) y la lucha continúa.
viernes, 18 de junio de 2010
UNA MAÑANA EN EL MUSEO

Desde la sombra. Una visión del arte turolense, hoy.
Impresiones
Cuando entras allí es mejor no pensar, porque todo aquello a lo que le intentas hallar el sentido, te desconcierta. No encuentras relación entre título y obra sólo con pensar. Cuando entras debes centrarte en sentir; las sensaciones que sobrecogen tus sentidos cuando miras esas obras son toda la explicación que necesitas.
Paseas por esas salas inundadas de magia, de certezas profundas, de secretos escondidos, paseas con el alma abierta, llenándote de todo ello. Aprecias cada detalle y sabes que hasta la más mínima pincelada está cuidada por su autor, observas que con sólo moverse un centímetro todo podría derrumbarse.
Retornas a tus más antiguos orígenes, una composición de imágenes que te obliga a preguntarte qué será lo que aquellos seres custodian; un cuadro que no sabes cómo ha podido hacerse o desde qué punto debe mirarse; la simetría del cuerpo con cada uno de sus músculos en tensión; la mirada de otros que te invitan a formar parte de la pintura, que con cada pincelada se definen y se desdibujan; un soplo de viento cuya fuerza sería capaz de arrancarte del suelo, que con pasión te sujeta; las fotos que definen una vida, una personalidad y unos sueños; los caminos entrecruzados que nuestros destinos atraviesan; realidades que perduran en el tiempo y que han contemplado las formas de vivir; paisajes que sólo los sueños son capaces de dibujar; la desdibujada cotidianidad de aquello que necesita leerse, escucharse y observarse para ser comprendido, y que pese a ello desconcierta; líneas que con colores van mostrándote el avance del tiempo y la creación de la obra; estructuras de pueblos escondidos; las siluetas de envolturas que se abandonan para conseguir proseguir nuestros caminos e intentar superar los muros; o el equilibrio en su estado puro que se barre a sí mismo.
Entras allí desnudo y vacío, el objetivo es ir llenándote poco a poco de todo lo que percibes, de hallar nuevas perspectivas, nuevos puntos de vista, poco a poco vas hallándote a ti mismo con los retales que cada artista va dejando en cada una de sus obras. Tus ojos se abren con cada paso que das, y descubres que hay un mundo detrás de cada detalle. Sales de allí sobrecogido, con un remolino de ideas en la cabeza, el regulador de imaginación saturado y dándote cuenta de la profundidad y complejidad del mundo que nos rodea y que ignoramos en nuestra vida cotidiana.
Inés Gil Torras (4º A)
lunes, 14 de junio de 2010
ENIGMA HISTÓRICO PARALELO

sábado, 12 de junio de 2010
JAMP EN CONCIERTO
COLLAGES
jueves, 10 de junio de 2010
COLLAGES
lunes, 7 de junio de 2010
TOPOCOPIA
sábado, 5 de junio de 2010
ARMAS DEL PASADO

Vanessa Tena Gil nos envía una foto de recuerdos de guerra de épocas diferentes. Son bayonetas, obuses, granadas y una pistola especialmente interesante. ¿Alguién sabría ponerles nombres exactos a estas armas y su datación aproximada?
Les ponemos nombre y las archivamos, para que las armas estén siempre en la historia y no en el presente.
miércoles, 2 de junio de 2010
lunes, 31 de mayo de 2010
domingo, 30 de mayo de 2010
COBARDES (CORBACHO Y CRUZ)


El pasado jueves 6 de mayo, los cursos 1º y 2º de los institutos de Cella, el Francés de Aranda (de Teruel) y nosotros (Segundo de Chomón), visitamos el cine Maravillas donde nos hablaron del acoso escolar y las consecuencias que tenía el no dar a conocer esta situación a los profesores, tutores o padres. Según una encuesta, la mayoría de nosotros conocemos a gente que sufre acoso escolar, pero que no decimos nada por miedo a ser conocidos como ‘’chivatos’’.
También hablamos de la empatía.
La empatía es ponernos en el lugar de otra persona y entender cómo se siente.
Después del recreo, vimos una película relacionada con todo lo que habíamos estado comentando por la mañana
‘’Cobardes’’ una película de José Corbacho y Juan Cruz que nos dio mucho que hablar: se trata de un adolescente de 14 años llamado Gaby que le tiene miedo al instituto, debido a Guille, un compañero de clase que por su parte tiene miedo a defraudar a su padre. La película tiene un final inesperado ya que, Gaby después de tanto tiempo sufriendo en silencio este problema, acaba por convertirse en autor de estos hechos.
Este final nos hace pensar que no debemos ocultar casos como el acoso escolar, ya que la violencia genera más violencia.
Amanda Monferrer Lopes, S1A.
martes, 25 de mayo de 2010
sábado, 22 de mayo de 2010
jueves, 20 de mayo de 2010
ELECTURAS: CUATRO AMIGOS

Todavía tenía pendiente la lectura de este libro que me prestó hace tiempo el amigo Gonzalo, se titula Cuatro amigos de David Trueba.
Cuenta cómo se van de vacaciones los cuatro pensando comerse el mundo pero... no resultó así.
Viven la vida pasándolo genial, sin preocupaciones, sin obligaciones y responsabilidad ninguna.
Después de hacer muchas gamberradas, se dan cuenta de cómo se les está yendo la vida sin hacer nada de provecho.
Por eso os digo que hay que "coger el tren" cuando llega (aunque sea el último) y aprovechar al máximo cada minuto, porque día que pasa no vuelve, y lo peor de todo es que no puedes dar marcha atrás.
miércoles, 19 de mayo de 2010
lunes, 17 de mayo de 2010
TOPOCOPIA

- Tú, chiquió, ¿qu’estará pasando ahí, en la estación del tren, qu’anda to quisque niervoso aguaitando el reloj?
- Qu’habrá demora. (Cabra de Mora)
-Oinch, qué grosero es ese chico de la cresta, el pelo azul y los pendientes, con sus botas militares, qué maleducado y tosco…
- Sí, hija, es un punk rudo. (Pancrudo)
TOPOCOPIA
TOPOCOPIA

- Allí puedes saciar tu sed con abundantes aguas cristalinas. (Fuentes Claras)
- La iglesia tiene una torre como cortada de cuajo, sin pináculos, ni agujas. (Torremocha)
- El rey hacía el camino por ahí en sus viajes de Zaragoza a Valencia. (Caminreal)
- Palabra comodín muy usada en el habla coloquial. (Cosa)
- En el Mio Cid se habla de Celfa la del Canal. (Cella)
- Pueblo de tantos árboles frutales que de uno de ellos toma el nombre. (Perales)
- El horno ha sido cerrado, ¿será porque el pan no era demasiado rico? (Pancrudo)
- No necesitas despertador por las mañanas, sólo agudizar el oído. (Gallocanta)
- El color de sus tierras tizna la mirada de sus habitantes. (Ojos Negros)
- ¿Dónde vas, río?
- El amanecer es el momento más bonito del día, todos los vecinos se levantan a verlos, de ahí su nombre. (Alba)
- Siempre me ha gustado al igual que al Cid sentarme en la puerta de mi casa mirando a los otros pueblos de alrededor. (Poyo del Cid)
- Villa de tierras rojas sembrada de pinos, que no está en la serranía de Albarracín. (Villarroya de los Pinares)
domingo, 16 de mayo de 2010
viernes, 14 de mayo de 2010
TOPOCOPIA

- Se casó una inglesa con uno de este pueblo de sierra. Ahí veraneaban muchos valencianos, hasta tal punto que la pobre mezclaba castellano,valenciano e inglés. Cuando iba al mercadillo, si se peleaba con alguien por algo que le interesaba, decía, this is for me, che... (Formiche)
- El chino de la tienda iba a la Escuela de Adultos a aprender español. Se hacía llamar Blas, tan integrado estaba, pero como siempre le corregían porque confundía la ele y la erre, se ultracorregía, y cuando descolgaba el teléfono de su tienda decía "Aló, Bras, dígame..."(Alobras)
(éste no tiene idea de idiomas, se ve)
TOPOCOPIA

- Oye, m’hijita, tú ya sabes, ese pueblito es muy chévere; podemos manejar el carro hasta allá, m’hase goso que lo conoscas nomás. ¿Qué tú dises?
(MASEGOSO)
- En zerio, la herida tenía mu mal azpecto, encontré un líquido ezpezo de color amarillento o verdozo, zegregado por un tejido inflamado, y compuezto por zuero, leucocitoz, célulaz muertaz y otraz zuztanciaz; vamoz, que hallé puz…
(ALLEPUZ)
(seguro que no es de Lengua el que ha mandado esto, tan mal escrito...)
jueves, 13 de mayo de 2010
TOPOCOPIA

- Cuentan que la Federación Española de fútbol organizó un partido de la Selección nacional cerca de Teruel. ¿Dónde? Verás: Te diré tan sólo que el Presidente acabó muy disgustado porque el equipo español perdió 0-6 e hizo un ridículo espantoso.
- Soy miope, por eso no estoy seguro de lo que voy a contar. Cada vez que voy a este pueblo, veo el escudo allá arriba en la fachada del Ayuntamiento. Y no sé si se trata de aquel animal que cazaron en siglos antiguos. ¿Un sarrio? ¿una gamuza? ¿un rebeco?
- SARRIÓN, ah, vale, gracias.
miércoles, 12 de mayo de 2010
TOPOCOPIA
martes, 11 de mayo de 2010
TOPOCOPIAS

Encontrarás estas topocopias en los comentarios de la primera entrada, pero por si se te han pasado, ahí van:
- Vas a buscar setas y te comportas mal: tiras papeles, haces hogueras, aparcas en medio del prado. Tu amigote dice Mira...vete de la sierra.
- Técnico reparando aparato... ¿se enciende y se apaga la luz del interruptor? = ¿Cuca el On? (CUCALÓN)
TOPOCOPIAS

La editorial Eclipsados, fundada por el turolense Nacho Escuín, acaba de sacar un libro de bolsillo de los de verdad (cabe en los del vaquero y por su carácter jocoso es para llevarlo por ahí y compartirlo). Se titula Toponimia nimia y en ella Mikel Alcázar, Antonio Domínguez, Eva Hinojosa y Miguel Mena han destripado con humor la topominia cercana y lejana. Además está ilustrado con divertidas imágenes de Álvaro Ortiz. En estos tiempos de generalizada piratería decidimos tomarles prestada la idea (con la admiración y el respeto más grande) y proponer que les imitemos. ¿Que cómo se hace? Ahí van algunas perlas para abrir boca (de la risa):
- 365 días muy, muy largos: AÑÓN
- Territorio de los chino-aragoneses: ALAGÓN
- Acude, golpea: Ve, zas (BEZAS)
- Escapas de ese conflictivo barrio de Nueva York: Bronx sales (BRONCHALES)
- Duda recurrente del árbitro: Pitar, ¿qué? (PITARQUE)
- El Papá Noel norteamericano organiza un gran follón: Santa EE. UU. la lía (SANTA EULALIA)
viernes, 7 de mayo de 2010
RECUERDOS DE GUERRA: CRUCES


Vanessa Tena Gil (4ºA) ha rastreado la huella del pasado reciente que todavía queda en algunos lugares. Se trata de la cruz de los caídos de Mosqueruela cuyo acceso se ha realizado con piedras verticales tal como es tradición en la zona.
Sara Jarque González (4ºB) ha hecho lo mismo en su población: Jarque de la Val, el hallazgo en cuanto al significado es el mismo pero su realización diferente.